#: locale=es ## Acción ### URL PopupWebFrameBehaviour_8EA5A76F_E3C8_EE70_41E5_A1FB740F19B7.url = https://app.tacktil.com/es/visor/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleGlkIjoiMjY0MSJ9.Wo8nIr5KRbnxHePH-TARMSE84op7Nhku0_JjmIcqSy8 PopupWebFrameBehaviour_06A7EF18_32D6_E9C3_41B7_9CEA953A9F56.url = https://app.tacktil.com/es/visor/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleGlkIjoiMjY0MSJ9.Wo8nIr5KRbnxHePH-TARMSE84op7Nhku0_JjmIcqSy8 PopupWebFrameBehaviour_5D65E223_612B_22C3_41D4_32A5EE3CADE3.url = https://app.tacktil.com/es/visor/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleGlkIjoiMjY0MyJ9.1uksE8TZyuzkqAoA-QDFp-YmGjlCsgR4v_qc3qN3eAc PopupWebFrameBehaviour_8EA75770_E3C8_EE50_41DA_9C082DA1DF5E.url = https://app.tacktil.com/es/visor/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleGlkIjoiMjY0MyJ9.1uksE8TZyuzkqAoA-QDFp-YmGjlCsgR4v_qc3qN3eAc PopupWebFrameBehaviour_8EA4D76F_E3C8_EE70_41EC_5AD17FD7CDAE.url = https://app.tacktil.com/es/visor/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleGlkIjoiMjY0NCJ9.EfkNIO8HQ6BKwKRCdUbRPklkoeyuzIx9YUwi7oKdn84 PopupWebFrameBehaviour_5DC6F090_612B_7FDD_41C9_7A85772BF5DF.url = https://app.tacktil.com/es/visor/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleGlkIjoiMjY0NCJ9.EfkNIO8HQ6BKwKRCdUbRPklkoeyuzIx9YUwi7oKdn84 PopupWebFrameBehaviour_1D425D9C_72B4_D03F_41D3_93BFB70458CE.url = https://app.tacktil.com/es/visor/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleGlkIjoiMjY1MyJ9.xjqvSQzGKm_swlkzomdTZ5Xf4z5FKGERDbj8FMownSA PopupWebFrameBehaviour_D079704B_8758_7CA8_41D6_E5E69DB18D8E.url = https://app.tacktil.com/es/visor/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleGlkIjoiMjY3MCJ9.sDmdGEuujHnGwXrGIXiUStsMAN3nFmwbZKDpdGo8Jps PopupWebFrameBehaviour_CD392818_87E8_6CA8_41E0_9EEF351FDFB7.url = https://app.tacktil.com/es/visor/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleGlkIjoiMjY3MSJ9.LVZTvOwXxsmtM1b3YMzkuRr1PwVIxTjAlFH0OUpdpgA PopupWebFrameBehaviour_CD26A534_87E9_E4F8_41A4_073FDAD66AA4.url = https://app.tacktil.com/es/visor/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleGlkIjoiMjY3MyJ9.Z722cnhG7sv5yFTaxFsVNWSrUUI5ygPp7Tj-lvMORkg PopupWebFrameBehaviour_CF25061F_8728_24A8_41D5_E1780BFA6CB8.url = https://app.tacktil.com/es/visor/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleGlkIjoiMjY3NSJ9.1Ke_Pe8XCQ-iTML0eNpTM-utfCOGJtByw0E4050MpHw PopupWebFrameBehaviour_A034AEAE_A67E_2DAB_419E_1D3F9049F178.url = https://app.tacktil.com/es/visor/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleGlkIjoiMjY3NiJ9.NMmfkVuDY6b37JtG3z7go4OlCKChpPTZeHcTaihmxo0 PopupWebFrameBehaviour_A02D0489_A66F_DC69_41B5_6488FFB1B2F3.url = https://app.tacktil.com/es/visor/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleGlkIjoiMjY3OSJ9.J3dEdpl5w08nVO28zRay29W26cl92ahltIGbFTFHzZ0 PopupWebFrameBehaviour_0D4DAB61_3DE3_AAE1_41A4_B88EE157B220.url = https://app.tacktil.com/es/visor/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleGlkIjoiMjY4MSJ9.8YH1BsvSQQXW6y9-1pVOL3-XlTVH-JRXSchLrn7FSnw PopupWebFrameBehaviour_8E406743_E3C8_EFB0_41D1_B09A48624946.url = https://app.tacktil.com/es/visor/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleGlkIjoiMjY4MSJ9.8YH1BsvSQQXW6y9-1pVOL3-XlTVH-JRXSchLrn7FSnw PopupWebFrameBehaviour_8E44D740_E3C8_EFB0_41E1_2C4C55B31636.url = https://app.tacktil.com/es/visor/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleGlkIjoiMjY4MiJ9.97lS55a3IuLUR-fnFbVM8iJDtCzlfVp-WCe-X-xzqLc PopupWebFrameBehaviour_60AD8173_3FA5_B6E1_41A7_A9B6DD5F5347.url = https://app.tacktil.com/es/visor/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleGlkIjoiMjY4MiJ9.97lS55a3IuLUR-fnFbVM8iJDtCzlfVp-WCe-X-xzqLc PopupWebFrameBehaviour_EDE9BAE2_EC29_1698_41E4_B9F53EEDB6E4.url = https://app.tacktil.com/es/visor/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleGlkIjoiMjY4NiJ9.iTtsWa9ljyF6IzhO0qmy90AinUCVN2ZrzDuV3S4xdXk PopupWebFrameBehaviour_0B24D3E8_014B_EA99_4197_FE5EA9E6C93C.url = https://app.tacktil.com/es/visor/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleGlkIjoiMjYzMiJ9.03KMu0-nHRDFBszCCbBGEXFrDgN9CL_w8d0vV4mKDSw PopupWebFrameBehaviour_81747A68_BC7A_5E44_41E5_0A0EED384BDC.url = https://app.tacktil.com/es/visor/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleGlkIjoiMjYzMyJ9.zZk06xwqrnJ1KZTAyw8Kg5iDZH8SyWaaS50o5kWYfmQ PopupWebFrameBehaviour_AA080071_2B59_134A_41B8_6C22456106F1.url = https://app.tacktil.com/es/visor/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleGlkIjoiMjYzNCJ9.rO0cga3a3aa12rEV-anxjtPRyJGnvW6YK7L587wxfnc PopupWebFrameBehaviour_E3C05057_BCEE_2A4C_41B7_40EFE928FF5F.url = https://app.tacktil.com/es/visor/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleGlkIjoiMjYzNiJ9.nxXuHKxE40PUkFSttBbR6IulUDJNO_tjDKvG_ombdCI PopupWebFrameBehaviour_A93605A6_3EFC_9E63_419B_E97B92D519AD.url = https://app.tacktil.com/es/visor/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleGlkIjoiMjYzNiJ9.nxXuHKxE40PUkFSttBbR6IulUDJNO_tjDKvG_ombdCI PopupWebFrameBehaviour_CB3B8CAD_BC1B_FADC_41DC_DBB54430D67B.url = https://app.tacktil.com/es/visor/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleGlkIjoiMjYzNyJ9.uFAwef3O32Pk_ZrkzOqDRFcZLZ6nTE4vxDFh7v986x4 PopupWebFrameBehaviour_8EA4076D_E3C8_EE70_41A2_451E39759C8C.url = https://app.tacktil.com/es/visor/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleGlkIjoiMjYzOCJ9.vYwxQ5WeVwqNOqkfOL8CRC_56cYaCLBmj78_jZ0BuSA PopupWebFrameBehaviour_61AA23DF_34A6_AE8D_41C4_0F8A514BD3B2.url = https://app.tacktil.com/es/visor/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleGlkIjoiMjYzOCJ9.vYwxQ5WeVwqNOqkfOL8CRC_56cYaCLBmj78_jZ0BuSA PopupWebFrameBehaviour_8EBAA76E_E3C8_EE70_41CD_F0CC5AC52FF2.url = https://app.tacktil.com/es/visor/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleGlkIjoiMjYzOSJ9._wHxuVrmu8SgnqUmIeAyKEPRzCqIs5cVxO59RlckrpI PopupWebFrameBehaviour_06A24F17_32D6_E9CD_41A5_5379F27D4B8C.url = https://app.tacktil.com/es/visor/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleGlkIjoiMjYzOSJ9._wHxuVrmu8SgnqUmIeAyKEPRzCqIs5cVxO59RlckrpI PopupWebFrameBehaviour_06A28F18_32D6_E9C3_4160_1E9AA7B8DB8C.url = https://app.tacktil.com/es/visor/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleGlkIjoyNjQwfQ.uDYEsvQAycBcn_4Qm2zVVl8MchG2ivHLop3Et_7Vd60 PopupWebFrameBehaviour_8EA5376E_E3C8_EE70_41E4_2D17569C64F6.url = https://app.tacktil.com/es/visor/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleGlkIjoyNjQwfQ.uDYEsvQAycBcn_4Qm2zVVl8MchG2ivHLop3Et_7Vd60 PopupWebFrameBehaviour_A6A6C6BF_AA1A_5DA9_41DC_AA83B6B92E13.url = //www.youtube.com/embed/4yXbrfD5Qyk?si=1C8ANM9QlP48vLcO WebFrame_E8AD96BD_ECAA_3E27_41E9_04C60A02FA93.url = //www.youtube.com/embed/4yXbrfD5Qyk?si=1C8ANM9QlP48vLcO WebFrame_19A4BCDE_EBAA_3265_41D8_AD54CBB4811E.url = //www.youtube.com/embed/4yXbrfD5Qyk?si=ta_tlY1mRujLJrnZ PopupWebFrameBehaviour_8E41B743_E3C8_EFB0_41EB_81A8E0E28C60.url = //www.youtube.com/embed/4yXbrfD5Qyk?v=4yXbrfD5Qyk WebFrame_A53EAC51_AE6A_2CF9_41D3_AADDAB0EE124_mobile.url = //www.youtube.com/embed/4yXbrfD5Qyk?v=4yXbrfD5Qyk WebFrame_A53EAC51_AE6A_2CF9_41D3_AADDAB0EE124.url = //www.youtube.com/embed/4yXbrfD5Qyk?v=4yXbrfD5Qyk ## Hotspot ### Texto HotspotPanoramaOverlayTextImage_314E900B_10D0_5E13_41A1_128A304F6FB1.text = quantum tower ### Tooltip FlatHotspotPanoramaOverlayArea_191CEF0E_3D69_3FAF_41BA_9EB8F0A54940.toolTip = CFM FlatHotspotPanoramaOverlayArea_EF1298F5_EDFB_1278_41ED_5DAC865926ED.toolTip = CFM HotspotPanoramaOverlayArea_3A79BE52_1B1A_2F09_419A_10C38353F93C.toolTip = DIPC FlatHotspotPanoramaOverlayArea_1EC6400D_3D69_41AD_40D5_89300E1A8880.toolTip = DIPC FlatHotspotPanoramaOverlayArea_EF1298F4_EDFB_1278_41E5_924958496A9A.toolTip = DIPC FlatHotspotPanoramaOverlayArea_7A99A29A_5215_A268_41D4_3A01371FF8A0.toolTip = Facultad Informática FlatHotspotPanoramaOverlayArea_EF1298F3_EDFB_1278_41ED_6F4C4B857D65.toolTip = Facultad Informática FlatHotspotPanoramaOverlayArea_7ACD0A9A_5215_A268_41D4_7FE97F605AC1.toolTip = Facultad Química FlatHotspotPanoramaOverlayArea_EF1298F5_EDFB_1278_41BE_44F2F72865D2.toolTip = Facultad Química HotspotPanoramaOverlayArea_3934A61A_1B1A_7F39_4191_109A464CB53D.toolTip = Facultad de Informática HotspotPanoramaOverlayArea_3937061C_1B1A_7F39_419D_A40A3EF824D6.toolTip = Facultad de Química FlatHotspotPanoramaOverlayArea_193EFAC4_3D69_4693_41C1_0FAD58CC385B.toolTip = Ikerbasque FlatHotspotPanoramaOverlayArea_EF1298F5_EDFB_1278_41D8_B58316B8AB52.toolTip = Ikerbasque HotspotPanoramaOverlayArea_6D4099BE_34A9_9A8F_41A1_F15802DEE43A.toolTip = Laboratorios HotspotPanoramaOverlayArea_CA5F0032_034E_6589_4174_0C2D78B6CDAD.toolTip = Laboratorios HotspotPanoramaOverlayArea_01768D3A_32CA_69C7_41C7_43074A78C0AA.toolTip = Laboratorios HotspotPanoramaOverlayArea_0179ED36_32CA_69CF_41A3_BE88129F12F4.toolTip = Laboratorios HotspotPanoramaOverlayArea_0AE389F4_00CE_6689_415A_221971BB1F7C.toolTip = Laboratorios HotspotPanoramaOverlayArea_0B5B7D2E_01FE_9F99_4199_713FC3712BF8.toolTip = Laboratorios FlatHotspotPanoramaOverlayArea_EF1298F5_EDFB_1278_41E3_425C6BF95719.toolTip = Tecnun FlatHotspotPanoramaOverlayArea_007CAC3C_73AC_707F_41D7_3D6B56192175.toolTip = Tecnun HotspotPanoramaOverlayArea_E8B1685C_28F7_737A_41B4_594E3A207F85.toolTip = Torre Cuántica FlatHotspotPanoramaOverlayArea_0034ABC6_32D6_A84F_41C1_5F140A46695D.toolTip = nanoGUNE HotspotPanoramaOverlayArea_3BE82785_1B06_1D0B_415F_D98E25CD9F60.toolTip = nanoGUNE FlatHotspotPanoramaOverlayArea_EF1298F6_EDFB_1278_41E7_790B44FBF6E9.toolTip = nanoGUNE ### URL overlay_AAC0DCCF_BA16_6DE9_41D7_3D832AF6FCB4.url = //www.youtube.com/embed/3bBEgoZL2VE?v=3bBEgoZL2VE overlay_AAC09AD6_BA16_F5FB_41E4_1BACA16A7353.url = //www.youtube.com/embed/5DPcd_da_Lw?v=5DPcd_da_Lw&t=38s FramePanoramaOverlay_1CF8BF85_28C9_6DCA_41BF_E3835B711B67.url = //www.youtube.com/embed/J1ujIAGwFrs?v=J1ujIAGwFrs FramePanoramaOverlay_59F2C77B_7F10_7454_41B7_619C1395BC06.url = //www.youtube.com/embed/c2p_AYcrcEU?si=XF--jNAU7xUrpEJ4 ## Media ### Audio audiores_AA3C11A6_BA6D_F45B_41E0_5C4FED720C72.mp3Url = media/audio_AA396A11_BA76_5479_41E5_3EED37759FF5_es.mp3 audiores_AA3C19AE_BA6D_F7AB_4198_D4B7955B9D0C.mp3Url = media/audio_AA39798C_BA76_346F_41B2_FE089F0416BB_es.mp3 audiores_AA3C1E1C_BA6D_EC6F_41DC_538ECA6EC117.mp3Url = media/audio_AA398B33_BA76_D4B9_41D0_5DCBA0A0A7ED_es.mp3 audiores_AA3C2323_BA6D_D459_41CB_2D5091F49932.mp3Url = media/audio_AA39A08E_BA76_D46B_41D7_2E0A4B9A822B_es.mp3 audiores_AA3C26B6_BA6D_DDBB_41D4_F94CB0F72121.mp3Url = media/audio_AA39BB6F_BA76_34A9_41DF_41EAEB765B76_es.mp3 audiores_AA3C2A18_BA6D_D477_41D0_C40836BA4E09.mp3Url = media/audio_AA3A8C72_BA6A_ECBB_4183_84712F1665C4_es.mp3 audiores_AA3C2FF6_BA6E_2BBB_41C3_9194BEC3FC3A.mp3Url = media/audio_AA3B44F5_BA6A_5DB9_41D3_FB1C150A8907_es.mp3 ### Imágen imlevel_E91EAE2C_ED66_6E25_41CB_656B305C34B0.url = media/panorama_E91E5D0E_ED66_33E5_41E5_C6A0C11960D7_HS_7jyyrs50_es.webp ### Subtítulo panorama_3F8A0480_7EF0_54B4_41C1_CB7764783F50.subtitle = DIPC panorama_3C82837D_75A6_2159_41A4_3750C7D243B3.subtitle = LAB 3. HYPERION panorama_30EF6B31_7B27_06F9_41DA_F95DE82F734E.subtitle = Laboratorio 3 panorama_456BB464_7EF0_B47C_41D1_A740A9364F34.subtitle = Quantum Nanophotonics Laboratory panorama_31D2D0D9_75A3_FF59_41A5_81A83822AC98.subtitle = sala1 ### Subtítulos de Audio ### Subtítulos de Video ### Título album_886359F3_BC6E_DA44_41E3_0B5275F1E4DD_2.label = 1 panorama_3DE6A104_7B27_029F_41B1_D729EBD114EB.label = 1 Laboratorio Magnetismo Molecular-02 album_886359F3_BC6E_DA44_41E3_0B5275F1E4DD_0.label = 2 album_886359F3_BC6E_DA44_41E3_0B5275F1E4DD_1.label = 3 panorama_404C6AB0_7AE1_07F7_41DC_9883226480CC.label = Area de deposición panorama_3140BADE_7B21_07AB_41DE_665BEDD63F46.label = Aula de computaciÓn cuÁntica album_608D574A_D798_D103_41E9_603C546304A6_8.label = Avances en inteligencia artificial, quantum machine learning panorama_E42F66DC_9994_0D89_41D5_14CD2C532E5F.label = CFM-Exterior panorama_E91E5D0E_ED66_33E5_41E5_C6A0C11960D7.label = CIC-nanoGUNE panorama_9D6B6741_8878_1766_41D7_943B3361B529.label = CIC-nanoGUNE Hall panorama_456BB464_7EF0_B47C_41D1_A740A9364F34.label = Cables 1 Quantum Nanophotonics Laboratory panorama_45573C9D_7EF3_D4CC_41CF_BED74A3DE15B.label = Cables 2 Quantum Nanophotonics Laboratory panorama_45860734_7EF0_B5DC_41BE_C9E8D3F16417.label = Cables 3 Quantum Nanophotonics Laboratory album_608D574A_D798_D103_41E9_603C546304A6_12.label = Circuitos Integrados Cuánticos album_608D574A_D798_D103_41E9_603C546304A6_0.label = Circuitos electrónicos de ultrabajo consumo y ultrabaja temperatura para el control y lectura de las operaciones efectuadas sobre los cúbits album_608D574A_D798_D103_41E9_603C546304A6_13.label = Computadores cuánticos más precisos panorama_30EF6B31_7B27_06F9_41DA_F95DE82F734E.label = Coordinacion Quimica album_608D574A_D798_D103_41E9_603C546304A6_9.label = Criptografía cuántica video_CA6F256A_8BB8_EB3A_41D7_8E2894678789.label = DIPC album_886359F3_BC6E_DA44_41E3_0B5275F1E4DD.label = DIPC panorama_59708865_1070_CE17_41A1_6F83E41340AE.label = DIPC panorama_3F8A0480_7EF0_54B4_41C1_CB7764783F50.label = DIPC Laboratorio de microscopía de sonda de barrido de materiales cuánticos 2D panorama_3307BF41_7B2F_7E99_41C2_26E53B480CD8.label = El COMMIC (Communication IC) panorama_3CB6BECF_7B21_1FA9_41C4_169BDE53E361.label = Electro Química de Superficies xps panorama_9E78D63B_BC1A_E9C4_41D8_2342B344F835.label = Hall Dipc panorama_E95509D9_9994_078B_41C5_A2E83CB96408.label = INFORMATICA-Exterior album_608D574A_D798_D103_41E9_603C546304A6_3.label = Infraestructuras avanzadas panorama_3DB9C674_7B21_0F7F_41D0_D80866E50D69.label = Laboratorio Magnetismo Molecular-01 panorama_3D00EE94_7B21_3FBF_41B5_B9F83E05E31B.label = Laboratorio electroquímica de superfices 03 panorama_9D6B86F7_8878_692A_41D1_C6ACF913B508.label = MILLA-CUANTICA-General album_608D574A_D798_D103_41E9_603C546304A6_6.label = Materiales cuánticos album_608D574A_D798_D103_41E9_603C546304A6_2.label = Materiales topológicos album_608D574A_D798_D103_41E9_603C546304A6_16.label = Medicina personalizada panorama_E0EF4057_9116_4430_41C7_FCDBBE54A7D5.label = Milla-Cuantica-CFM-14 MATERIALS FOR QUANTUM TECHNOLOGIES LABORATORY panorama_C301FEC5_8170_74BC_41AD_5CD572E2C15B.label = Milla-Cuantica-CFM-15 Materials panorama_C642E575_8170_745C_41CB_48FBF9134228.label = Milla-Cuantica-CFM-17- QUANTUM PHENOMENA ON SURFACES LABORATORY panorama_612BBD22_E258_A3F0_41DA_430616F1695F.label = Milla-Cuantica-CFM-Hall panorama_3696FD15_75A6_26A9_41DC_C3AD577B5299.label = Milla-Cuantica-DIPC-01 panorama_3C82837D_75A6_2159_41A4_3750C7D243B3.label = Milla-Cuantica-DIPC-02-LAB 3. HYPERION panorama_625C2EAA_34BE_96B7_41C8_DE2B78A6648F.label = Milla-Cuantica-DIPC-10 panorama_507DA6D5_3FA5_BA21_41C1_28218762154B.label = Milla-Cuantica-DIPC-11 panorama_9E8B7727_8878_772A_41D8_31900FE11098.label = Milla-Cuantica-DIPC-Exteriores-01 panorama_36CD4238_7B21_06F7_41D1_7B282158DAD8.label = Milla-Cuantica-INFORMATICA-02 panorama_602F306B_34BE_69B5_4169_5C9E2BF427F4.label = Milla-Cuantica-Tecnum-Pasillo-10 panorama_602E47BE_34BE_768F_41C1_BBBA5C6946F2.label = Milla-cuantica-Nanogune-pasillo-sala-blanca video_B92EF05C_9BB4_0489_41CA_FB543B1E438D.label = NANOGUNE-Transicion-02 album_608D574A_D798_D103_41E9_603C546304A6_7.label = Nuevas técnicas de optimización album_608D574A_D798_D103_41E9_603C546304A6_10.label = Nuevos algoritmos cuánticos y software adaptado album_608D574A_D798_D103_41E9_603C546304A6_15.label = Nuevos materiales album_608D574A_D798_D103_41E9_603C546304A6_1.label = Nuevos materiales moleculares para el desarrollo de dispositivos cuánticos album_608D574A_D798_D103_41E9_603C546304A6_18.label = Ordenadores cuánticos album_608D574A_D798_D103_41E9_603C546304A6_14.label = Procesadores cuánticos escalables panorama_E954EBE9_9994_1B8B_41B3_7EC60E6B165E.label = QUIMICA-Exterior panorama_CF134E38_8738_64E8_41D0_C45B69A7AE30.label = QUIMICA-Milla-cuantica-Hall panorama_3D9CD305_7B21_0699_41C6_8E4C6DD63FA5.label = Quantum Information Lab panorama_337A082D_75AE_EEF9_41D9_9BE676463199.label = Quantum Probe Microscopy Laboratory video_FCB1B594_99BC_0F99_41C5_E7344A7BCD20.label = Quimica-01-ElectroQuimica Superficies video_FEAC2699_99BC_0D8B_41C1_3F20835F3B7E.label = Quimica-02-Magnetismo molecular video_FE732F6A_99BC_FC89_41CA_1D4DBEA883DE.label = Quimica-03 Coordinación panorama_31D2D0D9_75A3_FF59_41A5_81A83822AC98.label = Sala Blanca album_608D574A_D798_D103_41E9_603C546304A6_5.label = Sensores album_608D574A_D798_D103_41E9_603C546304A6_11.label = Sensores avanzados album_608D574A_D798_D103_41E9_603C546304A6_4.label = Simulación de computación cuántica panorama_9D6B7EDB_8878_191A_41DD_6742EEDDE253.label = TECNUn-Milla-Cuantica-exteriores-01 album_608D574A_D798_D103_41E9_603C546304A6_17.label = Tecnologías con precisión atómica video_27D2F359_EC5F_77A8_41E9_D1F604BC78D0.label = Transicion-Ikerbasque panorama_3CB576ED_7B21_0F69_41D9_51BA5E4004B2.label = UHV electro química video_C3B3F539_98FC_0C8B_41E1_95520144124A.label = cfm-04 video_B0A685A2_9B94_0FB9_417F_EFF2E71E4D38.label = cfm-o1 video_B7B1C0EA_9B94_0589_41D7_51146E53AC4D.label = cfm-o2 video_C04B90E2_98FC_05B9_41E1_AF50C033E7E7.label = cfm-o3 panorama_2991D26A_EC69_3668_41D2_CE51F0E67874.label = derecha o bajar panorama_EF15D0DA_EDF9_12A8_41CF_EBB34A953BE1.label = ikerbasque_DSC5972 Panorama panorama_EF15998E_EDF9_12A8_41E7_09B8330D88AE.label = ikerbasque_DSC6057 Panorama-1 panorama_EF15FB01_EDF9_1798_41E8_4F3C415C0E8A.label = ikerbasque_DSC6091 Panorama video_17A5F4E1_5B0C_8F44_419B_B7DE03A7F9ED.label = prueba-desenfoque.-1 panorama_5AFDD48B_EC69_12A8_41E9_E4CC9B35E295.label = solo izq video_1C59F8CA_35B0_775A_41C0_18EC35D0A76C.label = transicion-informatica video_5AB5AF8B_35BB_9775_41C1_D9F81ED80963.label = transicion-tecnun album_608D574A_D798_D103_41E9_603C546304A6.label = Álbum de Fotos 21.CIRCUITOS_BAJAS_TEMPERATURAS panorama_42BCB2B0_7AE7_07F7_41C8_35523BA90736.label = Área de fotolitografía panorama_43E2096A_7AE1_056B_41D9_21BFE1C31222.label = Área de grabado ### Video videolevel_F0C67B73_F45B_1678_41D6_82CC74EE571E.url = media/video_17A5F4E1_5B0C_8F44_419B_B7DE03A7F9ED_es.m3u8 videolevel_F0C67B74_F45B_1678_41E3_4F8B5005F7B7.url = media/video_17A5F4E1_5B0C_8F44_419B_B7DE03A7F9ED_es.mp4 videolevel_F0C67B74_F45B_1678_41E3_4F8B5005F7B7.posterURL = media/video_17A5F4E1_5B0C_8F44_419B_B7DE03A7F9ED_poster_es.jpg videolevel_F0C67B73_F45B_1678_41D6_82CC74EE571E.posterURL = media/video_17A5F4E1_5B0C_8F44_419B_B7DE03A7F9ED_poster_es.jpg videolevel_F0C684B9_F45B_F2E8_41D5_85A93462E5F2.url = media/video_1C59F8CA_35B0_775A_41C0_18EC35D0A76C_es.m3u8 videolevel_F0C684B9_F45B_F2E8_41CC_C79A9D502C78.url = media/video_1C59F8CA_35B0_775A_41C0_18EC35D0A76C_es.mp4 videolevel_F0C684B9_F45B_F2E8_41D5_85A93462E5F2.posterURL = media/video_1C59F8CA_35B0_775A_41C0_18EC35D0A76C_poster_es.jpg videolevel_F0C684B9_F45B_F2E8_41CC_C79A9D502C78.posterURL = media/video_1C59F8CA_35B0_775A_41C0_18EC35D0A76C_poster_es.jpg videolevel_F0C68836_F45B_F1F8_41E9_7E51043A7970.url = media/video_27D2F359_EC5F_77A8_41E9_D1F604BC78D0_es.m3u8 videolevel_F0C68837_F45B_F1F8_41EA_4132FBC501F2.url = media/video_27D2F359_EC5F_77A8_41E9_D1F604BC78D0_es.mp4 videolevel_F0C68837_F45B_F1F8_41EA_4132FBC501F2.posterURL = media/video_27D2F359_EC5F_77A8_41E9_D1F604BC78D0_poster_es.jpg videolevel_F0C68836_F45B_F1F8_41E9_7E51043A7970.posterURL = media/video_27D2F359_EC5F_77A8_41E9_D1F604BC78D0_poster_es.jpg videolevel_F0C683DB_F45B_F6A8_41A6_1DFB52EFD063.url = media/video_5AB5AF8B_35BB_9775_41C1_D9F81ED80963_es.m3u8 videolevel_F0C683DB_F45B_F6A8_41EA_7B6D3EB6BE56.url = media/video_5AB5AF8B_35BB_9775_41C1_D9F81ED80963_es.mp4 videolevel_F0C683DB_F45B_F6A8_41EA_7B6D3EB6BE56.posterURL = media/video_5AB5AF8B_35BB_9775_41C1_D9F81ED80963_poster_es.jpg videolevel_F0C683DB_F45B_F6A8_41A6_1DFB52EFD063.posterURL = media/video_5AB5AF8B_35BB_9775_41C1_D9F81ED80963_poster_es.jpg videolevel_F0C67DA3_F45B_1298_41D9_8CAD505066F9.url = media/video_B0A685A2_9B94_0FB9_417F_EFF2E71E4D38_es.m3u8 videolevel_F0C67DA4_F45B_1298_41DA_B330E41E71F8.url = media/video_B0A685A2_9B94_0FB9_417F_EFF2E71E4D38_es.mp4 videolevel_F0C67DA4_F45B_1298_41DA_B330E41E71F8.posterURL = media/video_B0A685A2_9B94_0FB9_417F_EFF2E71E4D38_poster_es.jpg videolevel_F0C67DA3_F45B_1298_41D9_8CAD505066F9.posterURL = media/video_B0A685A2_9B94_0FB9_417F_EFF2E71E4D38_poster_es.jpg videolevel_F0C67E54_F45B_11B8_41E3_D9EBFA935D14.url = media/video_B7B1C0EA_9B94_0589_41D7_51146E53AC4D_es.m3u8 videolevel_F0C67E54_F45B_11B8_41D6_FA5D99DA27D2.url = media/video_B7B1C0EA_9B94_0589_41D7_51146E53AC4D_es.mp4 videolevel_F0C67E54_F45B_11B8_41E3_D9EBFA935D14.posterURL = media/video_B7B1C0EA_9B94_0589_41D7_51146E53AC4D_poster_es.jpg videolevel_F0C67E54_F45B_11B8_41D6_FA5D99DA27D2.posterURL = media/video_B7B1C0EA_9B94_0589_41D7_51146E53AC4D_poster_es.jpg videolevel_F0C67CF5_F45B_1278_41B4_1571F84B4B21.url = media/video_B92EF05C_9BB4_0489_41CA_FB543B1E438D_es.m3u8 videolevel_F0C67CF6_F45B_1278_41A2_650A26FE5116.url = media/video_B92EF05C_9BB4_0489_41CA_FB543B1E438D_es.mp4 videolevel_F0C67CF5_F45B_1278_41B4_1571F84B4B21.posterURL = media/video_B92EF05C_9BB4_0489_41CA_FB543B1E438D_poster_es.jpg videolevel_F0C67CF6_F45B_1278_41A2_650A26FE5116.posterURL = media/video_B92EF05C_9BB4_0489_41CA_FB543B1E438D_poster_es.jpg videolevel_F0C67F28_F45B_0FE8_41D3_31F8BB237BF1.url = media/video_C04B90E2_98FC_05B9_41E1_AF50C033E7E7_es.m3u8 videolevel_F0C67F29_F45B_0FE8_41D1_3E7661AF12D5.url = media/video_C04B90E2_98FC_05B9_41E1_AF50C033E7E7_es.mp4 videolevel_F0C67F29_F45B_0FE8_41D1_3E7661AF12D5.posterURL = media/video_C04B90E2_98FC_05B9_41E1_AF50C033E7E7_poster_es.jpg videolevel_F0C67F28_F45B_0FE8_41D3_31F8BB237BF1.posterURL = media/video_C04B90E2_98FC_05B9_41E1_AF50C033E7E7_poster_es.jpg videolevel_F0C67FF1_F45B_0E78_41A4_B50293EDCEFB.url = media/video_C3B3F539_98FC_0C8B_41E1_95520144124A_es.m3u8 videolevel_F0C67FF2_F45B_0E78_41C4_081AD04143EB.url = media/video_C3B3F539_98FC_0C8B_41E1_95520144124A_es.mp4 videolevel_F0C67FF2_F45B_0E78_41C4_081AD04143EB.posterURL = media/video_C3B3F539_98FC_0C8B_41E1_95520144124A_poster_es.jpg videolevel_F0C67FF1_F45B_0E78_41A4_B50293EDCEFB.posterURL = media/video_C3B3F539_98FC_0C8B_41E1_95520144124A_poster_es.jpg videolevel_F0C67C3E_F45B_11E8_41E3_3024305C3A3A.url = media/video_CA6F256A_8BB8_EB3A_41D7_8E2894678789_es.m3u8 videolevel_F0C67C3E_F45B_11E8_41E1_01A7168968E8.url = media/video_CA6F256A_8BB8_EB3A_41D7_8E2894678789_es.mp4 videolevel_F0C67C3E_F45B_11E8_41E1_01A7168968E8.posterURL = media/video_CA6F256A_8BB8_EB3A_41D7_8E2894678789_poster_es.jpg videolevel_F0C67C3E_F45B_11E8_41E3_3024305C3A3A.posterURL = media/video_CA6F256A_8BB8_EB3A_41D7_8E2894678789_poster_es.jpg videolevel_F0C680AC_F45B_F2E8_416B_0EB3D1FDC66B.url = media/video_FCB1B594_99BC_0F99_41C5_E7344A7BCD20_es.m3u8 videolevel_F0C680AD_F45B_F2E8_41ED_DA6BD6F99860.url = media/video_FCB1B594_99BC_0F99_41C5_E7344A7BCD20_es.mp4 videolevel_F0C680AD_F45B_F2E8_41ED_DA6BD6F99860.posterURL = media/video_FCB1B594_99BC_0F99_41C5_E7344A7BCD20_poster_es.jpg videolevel_F0C680AC_F45B_F2E8_416B_0EB3D1FDC66B.posterURL = media/video_FCB1B594_99BC_0F99_41C5_E7344A7BCD20_poster_es.jpg videolevel_F0C68263_F45B_F198_41BD_11D51D35D660.url = media/video_FE732F6A_99BC_FC89_41CA_1D4DBEA883DE_es.m3u8 videolevel_F0C68263_F45B_F198_41E6_F78530083BBE.url = media/video_FE732F6A_99BC_FC89_41CA_1D4DBEA883DE_es.mp4 videolevel_F0C68263_F45B_F198_41BD_11D51D35D660.posterURL = media/video_FE732F6A_99BC_FC89_41CA_1D4DBEA883DE_poster_es.jpg videolevel_F0C68263_F45B_F198_41E6_F78530083BBE.posterURL = media/video_FE732F6A_99BC_FC89_41CA_1D4DBEA883DE_poster_es.jpg videolevel_F0C6818A_F45B_F2A8_41C2_26209446C48E.url = media/video_FEAC2699_99BC_0D8B_41C1_3F20835F3B7E_es.m3u8 videolevel_F0C6818A_F45B_F2A8_41B0_6D1AA7F29FA4.url = media/video_FEAC2699_99BC_0D8B_41C1_3F20835F3B7E_es.mp4 videolevel_F0C6818A_F45B_F2A8_41B0_6D1AA7F29FA4.posterURL = media/video_FEAC2699_99BC_0D8B_41C1_3F20835F3B7E_poster_es.jpg videolevel_F0C6818A_F45B_F2A8_41C2_26209446C48E.posterURL = media/video_FEAC2699_99BC_0D8B_41C1_3F20835F3B7E_poster_es.jpg ## Menú Botón Derecho ### Texto menuItem_F42081BC_99AC_0789_41AD_9BB498472255.label = Compartir Vista Actual ## Skin ### Botón Button_A5019404_AE16_FC5F_4189_9FE51F031A56.label = sala blanca Button_A5019404_AE16_FC5F_4189_9FE51F031A56_mobile.label = sala blanca Button_2A962A17_10B1_C233_4198_8DD90C3F355B_mobile.label = Aula de Computación Cuántica Button_2B07FFA9_10B1_C21F_4186_10533B45B44E_mobile.label = Aula de Computación Cuántica Button_2B07FFA9_10B1_C21F_4186_10533B45B44E.label = Aula de Computación Cuántica Button_2A962A17_10B1_C233_4198_8DD90C3F355B.label = Aula de Computación Cuántica Button_799B832F_E2F8_E7F0_41E9_411AECE7EFD3_mobile.label = CFM Button_E2955727_AE07_D60F_41C7_B900F22AF08D.label = CFM Button_E2955727_AE07_D60F_41C7_B900F22AF08D_mobile.label = CFM Button_7A65D080_5C46_8DDA_41B4_84C685B47032_mobile.label = Centros de Investigación Button_7A65D080_5C46_8DDA_41B4_84C685B47032.label = Centros de Investigación Button_0A339488_034E_6E99_4196_AC41AD497DDA_mobile.label = Cuántica en superficies Button_0A339488_034E_6E99_4196_AC41AD497DDA.label = Cuántica en superficies Button_287F3C7F_E249_A250_41E5_3BAC01168C7D_mobile.label = Cuántica en superficies Button_B03FBD0B_AE0F_DA07_41DA_E243B75E17F9.label = Cuántica en superficies Button_741BA994_5C5E_BFFA_41D6_C02C6666DC3A_mobile.label = DIPC Button_4A309953_E2C8_6250_41EA_2E790D47C92A_mobile.label = DIPC Button_741BA994_5C5E_BFFA_41D6_C02C6666DC3A.label = DIPC Button_164C4834_293F_12CA_41B6_2337F55BD4C9.label = Detección Cuántica Button_164C4834_293F_12CA_41B6_2337F55BD4C9_mobile.label = Detección Cuántica Button_466C3C32_28CF_12CE_41A0_A98BF5FE9423.label = Detección Cuántica Button_466C3C32_28CF_12CE_41A0_A98BF5FE9423_mobile.label = Detección Cuántica Button_1D122888_9A2E_5457_41B1_55FE1FD71610.label = EN Button_DEA9B688_D298_D30F_41E3_A089264879B3.label = EN Button_1D122888_9A2E_5457_41B1_55FE1FD71610_mobile.label = EN Button_E44840F3_9A36_F5B9_41DF_717B098CF908.label = ES Button_E44840F3_9A36_F5B9_41DF_717B098CF908_mobile.label = ES Button_1D389B30_9A2E_54B7_418D_8DDDC2680BE5.label = EU Button_1D389B30_9A2E_54B7_418D_8DDDC2680BE5_mobile.label = EU Button_BB9F5E3C_A245_5352_41E1_6255E09DE4A8_mobile.label = Electroquímica de Superficies Button_BB9F5E3C_A245_5352_41E1_6255E09DE4A8.label = Electroquímica de Superficies Button_0A339489_034E_6E9B_419E_22FC388CB8D2.label = Electroquímica de Superficies Button_0A339489_034E_6E9B_419E_22FC388CB8D2_mobile.label = Electroquímica de Superficies Button_7EDA099E_E2FF_A2D0_41E0_7172E35F7E00_mobile.label = FACULTAD DE INFORMÁTICA Button_7A63AF9B_E2F8_FED0_41DF_BCAF90FF353C_mobile.label = FACULTAD DE QUÍMICA Button_B9635844_A24D_5F32_41BE_479FE2A86916.label = Fenómenos cuánticos Button_0A33948D_034E_6E9B_4195_181564F9188D.label = Fenómenos cuánticos Button_0A339481_034E_6E8B_4197_C1991EDFC251.label = Hardware Cuántico Button_466C7C31_28CF_12CA_41A9_98CAEF629794.label = Hardware Cuántico Button_0A339481_034E_6E8B_4197_C1991EDFC251_mobile.label = Hardware Cuántico Button_466C7C31_28CF_12CA_41A9_98CAEF629794_mobile.label = Hardware Cuántico Button_BF2C5845_A245_5F32_41CF_BF60E9C95B64.label = IBM-Euskadi Quantum Computational Center Button_0A33948C_034E_6E99_41A1_F11427A5A158_mobile.label = IBM-Euskadi Quantum Computational Center Button_BF2C5845_A245_5F32_41CF_BF60E9C95B64_mobile.label = IBM-Euskadi Quantum Computational Center Button_0A33948C_034E_6E99_41A1_F11427A5A158.label = IBM-Euskadi Quantum Computational Center Button_7400480B_5C5E_BCEE_41D4_FD1C3181E1FD.label = IKERBASQUE Button_7400480B_5C5E_BCEE_41D4_FD1C3181E1FD_mobile.label = IKERBASQUE Button_79DE2FC4_E2F8_FEB0_41E5_CC5BAEB07BC8_mobile.label = IKERBASQUE Button_E1FBA73A_C811_0B25_4168_20BD451CEFB2_mobile.label = INFORMÁTICA Button_EF3D33D0_C811_0B65_41E2_4D1074C7DA4A_mobile.label = INFORMÁTICA Button_9F3CD016_82B5_9DF1_41B9_E48C0B8B69AA_mobile.label = INFORMÁTICA Button_9F3CD016_82B5_9DF1_41B9_E48C0B8B69AA.label = INFORMÁTICA Button_EF3D33D0_C811_0B65_41E2_4D1074C7DA4A.label = INFORMÁTICA Button_E1FBA73A_C811_0B25_4168_20BD451CEFB2.label = INFORMÁTICA Button_5917B4B5_7194_5009_41DA_C9C370BE1E77_mobile.label = Investigamos Button_23BBE490_10B0_460D_41AD_1EFB5B37E1EE_mobile.label = Laboratorio cuántico COMMIC Button_0A33948B_034E_6E9F_4183_F20EA4388533.label = Laboratorio cuántico COMMIC Button_23BBE490_10B0_460D_41AD_1EFB5B37E1EE.label = Laboratorio cuántico COMMIC Button_0A33948B_034E_6E9F_4183_F20EA4388533_mobile.label = Laboratorio cuántico COMMIC Button_2559F60A_10B1_C21D_4182_CE454DF3FEE7.label = Laboratorio de información cuántica Button_2559F60A_10B1_C21D_4182_CE454DF3FEE7_mobile.label = Laboratorio de información cuántica Button_3CCA7D30_10B1_C60D_41A8_E3C043DFFEBC.label = Laboratorio de información cuántica Button_3CCA7D30_10B1_C60D_41A8_E3C043DFFEBC_mobile.label = Laboratorio de información cuántica Button_BB95CE3E_A245_534E_41E2_998DA4358952.label = Magnetismo Molecular Button_0A33948A_034E_6E99_41A4_15BB39D34012_mobile.label = Magnetismo Molecular Button_BB95CE3E_A245_534E_41E2_998DA4358952_mobile.label = Magnetismo Molecular Button_0A33948A_034E_6E99_41A4_15BB39D34012.label = Magnetismo Molecular Button_0A339487_034E_6E97_4180_F55C92947785_mobile.label = Materiales Cuánticos Button_B54C97B8_AE0B_F601_41E3_C5B064A2ED86.label = Materiales Cuánticos Button_0A339487_034E_6E97_4180_F55C92947785.label = Materiales Cuánticos Button_282C9F74_E248_7E50_41DC_175ED956CC7B_mobile.label = Materiales Cuánticos Button_0A33948D_034E_6E9B_419A_D063F3CC65F9.label = Materiales cuánticos Button_B963F843_A24D_5F36_41BC_CE4061946DC1.label = Materiales cuánticos Button_0A33948C_034E_6E99_416E_D605AA49A00C_mobile.label = Microscopía Button_BF2A6846_A245_5F3E_41D0_DB42ED31813B_mobile.label = Microscopía Button_0A33948C_034E_6E99_416E_D605AA49A00C.label = Microscopía Button_BF2A6846_A245_5F3E_41D0_DB42ED31813B.label = Microscopía Button_0A339488_034E_6E99_4199_2CDE236E8721_mobile.label = Microscopía Cuántica 2D Button_0A339488_034E_6E99_4199_2CDE236E8721.label = Microscopía Cuántica 2D Button_E180A694_C871_0DED_41D0_E5B8FE14B385.label = Microscopía Cuántica 2D Button_E61979C1_C873_0767_41E6_BCB3A90A89E2.label = Microscopía Cuántica 2D Button_B81FC208_A24F_7332_41E0_BED50D10C384_mobile.label = Microscopía Cuántica 2D Button_B81FC208_A24F_7332_41E0_BED50D10C384.label = Microscopía Cuántica 2D Button_3CB4DF45_7B21_1E99_41D3_F6785F0CF40A_mobile.label = NANOGUNE Button_3CB4DF45_7B21_1E99_41D3_F6785F0CF40A.label = NANOGUNE Button_A5019408_AE16_FC57_41BA_E2FFF5263DA8_mobile.label = Nanodispositivos Button_A5019408_AE16_FC57_41BA_E2FFF5263DA8.label = Nanodispositivos Button_2F52FB8D_E248_66B0_41EC_3B5C9AC090FF_mobile.label = Nanofotónica Cuántica Button_0A339487_034E_6E97_419B_6DA950CE54A6.label = Nanofotónica Cuántica Button_B553F7BA_AE0B_F601_41E0_862682717C3C.label = Nanofotónica Cuántica Button_0A339487_034E_6E97_419B_6DA950CE54A6_mobile.label = Nanofotónica Cuántica Button_B963A842_A24D_5F36_41D2_AE35A3ACF917.label = Nanofotónica cuántica Button_0A33948D_034E_6E9B_41A3_3E2AE0299E49.label = Nanofotónica cuántica Button_BF2B8847_A245_5F3E_41DF_6947213F4A4D_mobile.label = Procesado de Datos Button_0A33948C_034E_6E99_419F_82D3559B5135_mobile.label = Procesado de Datos Button_BF2B8847_A245_5F3E_41DF_6947213F4A4D.label = Procesado de Datos Button_0A33948C_034E_6E99_419F_82D3559B5135.label = Procesado de Datos Button_7435CB75_5C5E_933A_41C3_23A13AF718FA_mobile.label = QUÍMICA Button_7435CB75_5C5E_933A_41C3_23A13AF718FA.label = QUÍMICA Button_0A33948A_034E_6E99_41A1_F386DB350EDA.label = Química de Coordinación Button_BB950E3F_A245_534E_41D1_27B10BBA600C.label = Química de Coordinación Button_0A33948A_034E_6E99_41A1_F386DB350EDA_mobile.label = Química de Coordinación Button_BB950E3F_A245_534E_41D1_27B10BBA600C_mobile.label = Química de Coordinación Button_0A339481_034E_6E8B_419C_25C328D380CF_mobile.label = Sala Blanca Button_0A339481_034E_6E8B_419C_25C328D380CF.label = Sala Blanca Button_466D0C33_28CF_12CE_41C2_982F53AFEB6B_mobile.label = Sala Blanca Button_466D0C33_28CF_12CE_41C2_982F53AFEB6B.label = Sala Blanca Button_0AF05821_00CA_E58B_4192_2D89ADAC7B0F.label = Supercomputación Button_0AF05821_00CA_E58B_4192_2D89ADAC7B0F_mobile.label = Supercomputación Button_B81E5209_A24F_7332_41CF_6F310C3E6D89.label = Supercomputación Button_B81E5209_A24F_7332_41CF_6F310C3E6D89_mobile.label = Supercomputación Button_7455E563_5C5E_B75E_41D4_E289C984A3CF.label = TECNUN Button_789CBDB7_E2F8_E2D0_41E1_32D5D126B7C9_mobile.label = TECNUN Button_7455E563_5C5E_B75E_41D4_E289C984A3CF_mobile.label = TECNUN Button_F526D62F_3DBC_BA61_41CF_0D4F872B7D9E.label = cfm Button_F526D62F_3DBC_BA61_41CF_0D4F872B7D9E_mobile.label = cfm Button_9779F270_3D7C_9AFF_41B3_68AA231C3DD5_mobile.label = dipc Button_9779F270_3D7C_9AFF_41B3_68AA231C3DD5.label = dipc Button_591604B6_7194_500B_41D2_64A794AC7DCF_mobile.label = hacemos Button_1DAF8C66_32CE_684F_4175_6CA75956056A_mobile.label = ibm Button_1DAF8C66_32CE_684F_4175_6CA75956056A.label = ibm Button_EC556189_DF9B_B101_41E2_0993CE770E9B.label = informática Button_EC556189_DF9B_B101_41E2_0993CE770E9B_mobile.label = informática Button_56AB752A_793F_02EB_41C0_1475CE0FAA9B.label = milla cuántica Button_56AB752A_793F_02EB_41C0_1475CE0FAA9B_mobile.label = milla cuántica Button_7A65E4F3_E2F8_E250_41D1_DECFD04CEA9D_mobile.label = nanoGUNE Button_9533D136_917A_4470_41B8_E94FE4571DD5_mobile.label = nanogune Button_24EFF8CE_1BB3_1BF5_41AD_0EB544D669F2.label = nanogune Button_24EFF8CE_1BB3_1BF5_41AD_0EB544D669F2_mobile.label = nanogune Button_9533D136_917A_4470_41B8_E94FE4571DD5.label = nanogune Button_591164B6_7194_500B_41CD_ECC763CB1AB1_mobile.label = nos llevará Button_FEB65C28_3DAD_EE6F_41C6_61307DEE9C26_mobile.label = tecnun Button_FEB65C28_3DAD_EE6F_41C6_61307DEE9C26.label = tecnun Button_3FE41558_729B_F007_41D4_71E527844F04.label = ¿A dónde nos llevará? Button_388C728F_72EC_D019_41CB_30177B3CB296.label = ¿A dónde nos llevará? Button_5F861C1C_719C_D03F_41C6_1961E0140768.label = ¿A dónde nos llevará? Button_5FD2C332_719B_D00B_41A3_2DA2AFE63E8F.label = ¿A dónde nos llevará? Button_38400876_729D_D00B_41D1_CAB254C4BD2F.label = ¿A dónde nos llevará? Button_591164B6_7194_500B_41CD_ECC763CB1AB1.label = ¿A dónde nos llevará? Button_30DCB7DF_72AC_D039_41CE_982F947544C7.label = ¿A dónde nos llevará? Button_67CC27FF_2949_1D36_41C4_7C187327E68B.label = ¿A dónde nos llevará? Button_3BB71BD9_729C_F039_41DB_20EC8504EEDC.label = ¿A dónde nos llevará? Button_951BF0D9_912A_4430_41A0_96AD3741F36C_mobile.label = ¿A dónde nos llevará? Button_3CB9538D_7294_3019_41D9_B665A4C5252E.label = ¿A dónde nos llevará? Button_3DDF70F3_7294_F009_41A7_33F1F653ADA4.label = ¿A dónde nos llevará? Button_951BF0D9_912A_4430_41A0_96AD3741F36C.label = ¿A dónde nos llevará? Button_EDFAD002_EC2B_1198_41EB_0E99EFDA4EB1.label = ¿A dónde nos llevará? Button_38B7E5A6_7294_D00B_41D0_B7FA78ECF799.label = ¿A dónde nos llevará? Button_3F1D6234_7294_300F_41D2_19E7C2051B99.label = ¿A dónde nos llevará? Button_7BF43098_294B_13FA_41A2_7AFCC159D721.label = ¿Cómo lo hacemos? Button_7BF43098_294B_13FA_41A2_7AFCC159D721_mobile.label = ¿Cómo? Button_5F861C1C_719C_D03F_41C6_1961E0140768_mobile.label = ¿Para qué? Button_5FD2C332_719B_D00B_41A3_2DA2AFE63E8F_mobile.label = ¿Para qué? Button_7BF49098_294B_13FA_41B8_E37FCCFD5784.label = ¿Qué investigamos? Button_7BF49098_294B_13FA_41B8_E37FCCFD5784_mobile.label = ¿Qué? Button_3CB8938C_7294_301F_41DA_884101421DEE.label = ¿cómo lo hacemos? Button_3BB7DBD8_729C_F007_4169_1F66E8123BDC.label = ¿cómo lo hacemos? Button_3FE3E557_729B_F009_41C1_03518A36C307.label = ¿cómo lo hacemos? Button_951BF0D8_912A_4430_41D0_E2ED32442EFB.label = ¿cómo lo hacemos? Button_388CB28E_72EC_D01B_4183_79B1935D2060.label = ¿cómo lo hacemos? Button_3DDF40F2_7294_F00B_41C7_58C0F75684D1.label = ¿cómo lo hacemos? Button_30DC87DE_72AC_D03B_41CA_1568107DF353.label = ¿cómo lo hacemos? Button_38B7C5A5_7294_D009_41C3_C3FCB70E36AA.label = ¿cómo lo hacemos? Button_591604B6_7194_500B_41D2_64A794AC7DCF.label = ¿cómo lo hacemos? Button_5FD2A331_719B_D009_41DB_0BC4D45199CC.label = ¿cómo lo hacemos? Button_5F900335_7194_5009_41B0_4D16B9354D8F.label = ¿cómo lo hacemos? Button_3F1DC233_7294_3009_41A2_CE623AB08569.label = ¿cómo lo hacemos? Button_38419875_729D_D009_41D0_676F3A111065.label = ¿cómo lo hacemos? Button_EDFAD001_EC2B_1198_41E3_633394012E92.label = ¿cómo lo hacemos? Button_951BF0D8_912A_4430_41D0_E2ED32442EFB_mobile.label = ¿cómo lo hacemos? Button_3F1DC233_7294_3009_41A2_CE623AB08569_mobile.label = ¿cómo? Button_3BB7DBD8_729C_F007_4169_1F66E8123BDC_mobile.label = ¿cómo? Button_388CB28E_72EC_D01B_4183_79B1935D2060_mobile.label = ¿cómo? Button_38B7C5A5_7294_D009_41C3_C3FCB70E36AA_mobile.label = ¿cómo? Button_3DDF40F2_7294_F00B_41C7_58C0F75684D1_mobile.label = ¿cómo? Button_3CB8938C_7294_301F_41DA_884101421DEE_mobile.label = ¿cómo? Button_5F900335_7194_5009_41B0_4D16B9354D8F_mobile.label = ¿cómo? Button_3FE3E557_729B_F009_41C1_03518A36C307_mobile.label = ¿cómo? Button_38419875_729D_D009_41D0_676F3A111065_mobile.label = ¿cómo? Button_30DC87DE_72AC_D03B_41CA_1568107DF353_mobile.label = ¿cómo? Button_5FD2A331_719B_D009_41DB_0BC4D45199CC_mobile.label = ¿cómo? Button_3F1D6234_7294_300F_41D2_19E7C2051B99_mobile.label = ¿para quué? Button_3FE41558_729B_F007_41D4_71E527844F04_mobile.label = ¿para quué? Button_38400876_729D_D00B_41D1_CAB254C4BD2F_mobile.label = ¿para quué? Button_38B7E5A6_7294_D00B_41D0_B7FA78ECF799_mobile.label = ¿para quué? Button_67CC27FF_2949_1D36_41C4_7C187327E68B_mobile.label = ¿para quué? Button_3CB9538D_7294_3019_41D9_B665A4C5252E_mobile.label = ¿para quué? Button_3BB71BD9_729C_F039_41DB_20EC8504EEDC_mobile.label = ¿para quué? Button_30DCB7DF_72AC_D039_41CE_982F947544C7_mobile.label = ¿para quué? Button_388C728F_72EC_D019_41CB_30177B3CB296_mobile.label = ¿para quué? Button_3DDF70F3_7294_F009_41A7_33F1F653ADA4_mobile.label = ¿para qué? Button_5FD1D330_719B_D007_41BD_FC4C28BD4E53.label = ¿qué investigamos? Button_3BB64BD2_729C_F00B_41C1_170BC1C0F2DB.label = ¿qué investigamos? Button_5917B4B5_7194_5009_41DA_C9C370BE1E77.label = ¿qué investigamos? Button_30DF27DE_72AC_D03B_41D8_015D1C96E6AD.label = ¿qué investigamos? Button_3FE37556_729B_F00B_41BB_779CD31FA456.label = ¿qué investigamos? Button_5F93F335_7194_5009_41C7_059D846123BC.label = ¿qué investigamos? Button_6B7AF8FF_D788_FF01_41D5_10687B1AE9D7_mobile.label = ¿qué investigamos? Button_3CB8038B_7294_3019_41CB_DE7A8316CC79.label = ¿qué investigamos? Button_951BF0D2_912A_4430_41D2_4A95C6523912.label = ¿qué investigamos? Button_3F1C1232_7294_300B_41BD_80133EE4BF18.label = ¿qué investigamos? Button_388B528D_72EC_D019_41A3_92E65013D1B5.label = ¿qué investigamos? Button_38414874_729D_D00F_41D8_B2DD0CD1A8BA.label = ¿qué investigamos? Button_3DDFC0F1_7294_F009_41A4_ACEC045A945E.label = ¿qué investigamos? Button_6B7AF8FF_D788_FF01_41D5_10687B1AE9D7.label = ¿qué investigamos? Button_951BF0D2_912A_4430_41D2_4A95C6523912_mobile.label = ¿qué investigamos? Button_38B8D5A5_7294_D009_41D6_D1630000FEFA.label = ¿qué investigamos? Button_EDFAD000_EC2B_1198_41E5_CA184C37041C.label = ¿qué investigamos? Button_3CB8038B_7294_3019_41CB_DE7A8316CC79_mobile.label = ¿qué? Button_5F93F335_7194_5009_41C7_059D846123BC_mobile.label = ¿qué? Button_5FD1D330_719B_D007_41BD_FC4C28BD4E53_mobile.label = ¿qué? Button_3F1C1232_7294_300B_41BD_80133EE4BF18_mobile.label = ¿qué? Button_3DDFC0F1_7294_F009_41A4_ACEC045A945E_mobile.label = ¿qué? Button_38414874_729D_D00F_41D8_B2DD0CD1A8BA_mobile.label = ¿qué? Button_38B8D5A5_7294_D009_41D6_D1630000FEFA_mobile.label = ¿qué? Button_30DF27DE_72AC_D03B_41D8_015D1C96E6AD_mobile.label = ¿qué? Button_3BB64BD2_729C_F00B_41C1_170BC1C0F2DB_mobile.label = ¿qué? Button_0A339489_034E_6E9B_4187_A5BFDA205A75.label = Átomos Ultrafríos Button_0A339489_034E_6E9B_4187_A5BFDA205A75_mobile.label = Átomos Ultrafríos Button_B8D443E7_A24D_70FE_4194_6D1322FF11CB_mobile.label = Átomos Ultrafríos Button_B8D443E7_A24D_70FE_4194_6D1322FF11CB.label = Átomos Ultrafríos ### Etiqueta Label_64203581_5C3D_97DA_41BB_BA2B489684E5_mobile.text = Label Label_BA37F480_9BB4_0C79_41DC_C62F7A429FDC.text = Label Label_B69C7019_8BB8_28E6_41DF_874F4BF3E915.text = Label Label_B0EC9C3F_9B94_1C87_41E1_33263DF9901C.text = Label Label_C31D5DEB_98F5_FF8F_41D4_4CB32CB956DE.text = Label Label_CC6C34AE_98F4_0D89_41BE_787B49A7167C.text = Label Label_C020697D_98FC_048B_4195_DE001203764A.text = Label Label_F3FFFD8C_99BC_1F89_41D1_5126429564FE.text = Label Label_F295C3EC_99BC_0B89_41C9_4038F12E1104.text = Label Label_F28A427A_99BC_0489_41A5_79D598C66E06.text = Label Label_5BF35173_35B9_EB95_41C5_F8615C7951D8.text = Label Label_13FA235F_35B0_F97A_41C4_2ADC7E06059B.text = Label Label_2DA3A8B0_EC79_72F8_41E4_0787380E8FFD.text = Label Label_C020697D_98FC_048B_4195_DE001203764A_mobile.text = Label Label_F3FFFD8C_99BC_1F89_41D1_5126429564FE_mobile.text = Label Label_F295C3EC_99BC_0B89_41C9_4038F12E1104_mobile.text = Label Label_14D13CC6_EC3F_3298_41D1_66C91E90005C_mobile.text = Label Label_13FA235F_35B0_F97A_41C4_2ADC7E06059B_mobile.text = Label Label_5BF35173_35B9_EB95_41C5_F8615C7951D8_mobile.text = Label Label_F28A427A_99BC_0489_41A5_79D598C66E06_mobile.text = Label Label_BA37F480_9BB4_0C79_41DC_C62F7A429FDC_mobile.text = Label Label_CC6C34AE_98F4_0D89_41BE_787B49A7167C_mobile.text = Label Label_C31D5DEB_98F5_FF8F_41D4_4CB32CB956DE_mobile.text = Label Label_B0EC9C3F_9B94_1C87_41E1_33263DF9901C_mobile.text = Label Label_B69C7019_8BB8_28E6_41DF_874F4BF3E915_mobile.text = Label Label_64203581_5C3D_97DA_41BB_BA2B489684E5.text = Label Label_6B791901_D788_F101_41E8_8E6E477E382A.text = aplicaciones Label_6B791901_D788_F101_41E8_8E6E477E382A_mobile.text = aplicaciones Label_E32F12FB_8738_1D68_41B3_5FAF2E4A92FE.text = cuántica Label_D5C5DF51_8728_24B8_41DF_A8D837BDBA81_mobile.text = cuántica Label_D5B89B53_8728_2CB8_41D5_A002F556FFCC_mobile.text = cuántica Label_D5C5DF51_8728_24B8_41DF_A8D837BDBA81.text = cuántica Label_D5B89B53_8728_2CB8_41D5_A002F556FFCC.text = cuántica Label_9533D13A_917A_4470_41D1_92230AC696D3_mobile.text = cuántica Label_D52FC771_8728_2378_41A2_D21C97E2E7ED.text = cuántica Label_D59A21CE_8728_1FA8_41C0_3D791DA9D512_mobile.text = cuántica Label_D59A21CE_8728_1FA8_41C0_3D791DA9D512.text = cuántica Label_9533D13A_917A_4470_41D1_92230AC696D3.text = cuántica Label_D5400867_8728_6C98_41DD_0C7EB410D767.text = cuántica Label_D52FC771_8728_2378_41A2_D21C97E2E7ED_mobile.text = cuántica Label_E32F12FB_8738_1D68_41B3_5FAF2E4A92FE_mobile.text = cuántica Label_D5400867_8728_6C98_41DD_0C7EB410D767_mobile.text = cuántica Label_981B7B6C_CE14_0567_41A3_0E1A29045690_mobile.text = informatika Label_981B7B6C_CE14_0567_41A3_0E1A29045690.text = informatika Label_D5747752_8728_64B8_41CE_0305AA157F3A.text = informática Label_9871C955_CE14_02A1_41CF_2DFE4CEDBC61.text = informática Label_D5747752_8728_64B8_41CE_0305AA157F3A_mobile.text = informática Label_9871C955_CE14_02A1_41CF_2DFE4CEDBC61_mobile.text = informática Label_DF609884_8758_2D98_41CA_0EC73014205C_mobile.text = química Label_DF609884_8758_2D98_41CA_0EC73014205C.text = química ### Imágen Image_06A0DF17_32D6_E9CD_41A6_D4A6B755C5DE.url = skin/Image_06A0DF17_32D6_E9CD_41A6_D4A6B755C5DE_es.png Image_06A0DF17_32D6_E9CD_41A6_D4A6B755C5DE_mobile.url = skin/Image_06A0DF17_32D6_E9CD_41A6_D4A6B755C5DE_mobile_es.png Image_06A1FF17_32D6_E9CD_41B7_67915CE96AFC.url = skin/Image_06A1FF17_32D6_E9CD_41B7_67915CE96AFC_es.png Image_06A1FF17_32D6_E9CD_41B7_67915CE96AFC_mobile.url = skin/Image_06A1FF17_32D6_E9CD_41B7_67915CE96AFC_mobile_es.png Image_06A39F18_32D6_E9C3_41BC_1FA6A75E9B67.url = skin/Image_06A39F18_32D6_E9C3_41BC_1FA6A75E9B67_es.png Image_06A39F18_32D6_E9C3_41BC_1FA6A75E9B67_mobile.url = skin/Image_06A39F18_32D6_E9C3_41BC_1FA6A75E9B67_mobile_es.png Image_06A52F18_32D6_E9C3_41AF_72D37E11673D.url = skin/Image_06A52F18_32D6_E9C3_41AF_72D37E11673D_es.png Image_06A52F18_32D6_E9C3_41AF_72D37E11673D_mobile.url = skin/Image_06A52F18_32D6_E9C3_41AF_72D37E11673D_mobile_es.png Image_0D4A7B60_3DE3_AA1F_41A5_123B36E7AD3C.url = skin/Image_0D4A7B60_3DE3_AA1F_41A5_123B36E7AD3C_es.png Image_0D4A7B60_3DE3_AA1F_41A5_123B36E7AD3C_mobile.url = skin/Image_0D4A7B60_3DE3_AA1F_41A5_123B36E7AD3C_mobile_es.png Image_21880B29_612B_22CF_41C1_10B73FA3D5B9.url = skin/Image_21880B29_612B_22CF_41C1_10B73FA3D5B9_es.png Image_21880B29_612B_22CF_41C1_10B73FA3D5B9_mobile.url = skin/Image_21880B29_612B_22CF_41C1_10B73FA3D5B9_mobile_es.png Image_3F0F4B8D_7BE1_05A9_41D9_A3C57B968F79.url = skin/Image_3F0F4B8D_7BE1_05A9_41D9_A3C57B968F79_es.png Image_3F0F4B8D_7BE1_05A9_41D9_A3C57B968F79_mobile.url = skin/Image_3F0F4B8D_7BE1_05A9_41D9_A3C57B968F79_mobile_es.png Image_461F7C0B_28D7_12DE_41B8_A2E087969A47.url = skin/Image_461F7C0B_28D7_12DE_41B8_A2E087969A47_es.png Image_461F7C0B_28D7_12DE_41B8_A2E087969A47_mobile.url = skin/Image_461F7C0B_28D7_12DE_41B8_A2E087969A47_mobile_es.png Image_4B8AABB8_11B0_427D_41A3_4EB33662E814.url = skin/Image_4B8AABB8_11B0_427D_41A3_4EB33662E814_es.png Image_580E2C63_3FE4_AEE1_41B8_8F93EE51E96E.url = skin/Image_580E2C63_3FE4_AEE1_41B8_8F93EE51E96E_es.png Image_580E2C63_3FE4_AEE1_41B8_8F93EE51E96E_mobile.url = skin/Image_580E2C63_3FE4_AEE1_41B8_8F93EE51E96E_mobile_es.png Image_5813C92B_3FE4_B661_41C2_F98A465A8373.url = skin/Image_5813C92B_3FE4_B661_41C2_F98A465A8373_es.png Image_5813C92B_3FE4_B661_41C2_F98A465A8373_mobile.url = skin/Image_5813C92B_3FE4_B661_41C2_F98A465A8373_mobile_es.png Image_5A4E70C4_3FE4_B627_41C8_BF866D6567CA.url = skin/Image_5A4E70C4_3FE4_B627_41C8_BF866D6567CA_es.png Image_5A4E70C4_3FE4_B627_41C8_BF866D6567CA_mobile.url = skin/Image_5A4E70C4_3FE4_B627_41C8_BF866D6567CA_mobile_es.png Image_5FC25542_3FE4_BE23_41C3_0BCD8DEDF34E.url = skin/Image_5FC25542_3FE4_BE23_41C3_0BCD8DEDF34E_es.png Image_5FC25542_3FE4_BE23_41C3_0BCD8DEDF34E_mobile.url = skin/Image_5FC25542_3FE4_BE23_41C3_0BCD8DEDF34E_mobile_es.png Image_60A87171_3FA5_B6E1_41B7_34EBB3CE7E2A.url = skin/Image_60A87171_3FA5_B6E1_41B7_34EBB3CE7E2A_es.png Image_60A87171_3FA5_B6E1_41B7_34EBB3CE7E2A_mobile.url = skin/Image_60A87171_3FA5_B6E1_41B7_34EBB3CE7E2A_mobile_es.png Image_61D783DE_34A6_AE8F_41BD_56195450A2C9.url = skin/Image_61D783DE_34A6_AE8F_41BD_56195450A2C9_es.png Image_61D783DE_34A6_AE8F_41BD_56195450A2C9_mobile.url = skin/Image_61D783DE_34A6_AE8F_41BD_56195450A2C9_mobile_es.png Image_66BC8959_2949_157A_4197_E2A9364AEF70.url = skin/Image_66BC8959_2949_157A_4197_E2A9364AEF70_es.png Image_66BC8959_2949_157A_4197_E2A9364AEF70_mobile.url = skin/Image_66BC8959_2949_157A_4197_E2A9364AEF70_mobile_es.png Image_67C8F703_2979_FECE_41B1_978ABA43269B.url = skin/Image_67C8F703_2979_FECE_41B1_978ABA43269B_es.png Image_67C8F703_2979_FECE_41B1_978ABA43269B_mobile.url = skin/Image_67C8F703_2979_FECE_41B1_978ABA43269B_mobile_es.png Image_67CA4C76_3FA3_EEE3_41CC_6BFA7B650281.url = skin/Image_67CA4C76_3FA3_EEE3_41CC_6BFA7B650281_es.png Image_67CA4C76_3FA3_EEE3_41CC_6BFA7B650281_mobile.url = skin/Image_67CA4C76_3FA3_EEE3_41CC_6BFA7B650281_mobile_es.png Image_7815EB96_E2C9_A6D0_41E5_D5E10714CA81_mobile.url = skin/Image_7815EB96_E2C9_A6D0_41E5_D5E10714CA81_mobile_es.png Image_9201F505_8858_6F60_41C4_991AC27D2A18.url = skin/Image_9201F505_8858_6F60_41C4_991AC27D2A18_es.png Image_9201F505_8858_6F60_41C4_991AC27D2A18_mobile.url = skin/Image_9201F505_8858_6F60_41C4_991AC27D2A18_mobile_es.png Image_9F75D676_E248_AE50_41C2_5001EA78771B_mobile.url = skin/Image_9F75D676_E248_AE50_41C2_5001EA78771B_mobile_es.png Image_9F75F675_E248_AE50_41E6_BE8E5949A3FE_mobile.url = skin/Image_9F75F675_E248_AE50_41E6_BE8E5949A3FE_mobile_es.png Image_A6A5C887_AA1E_5459_41D6_72835B35FC83.url = skin/Image_A6A5C887_AA1E_5459_41D6_72835B35FC83_es.png Image_A6A5C887_AA1E_5459_41D6_72835B35FC83_mobile.url = skin/Image_A6A5C887_AA1E_5459_41D6_72835B35FC83_mobile_es.png Image_AD135ECA_8828_1AE1_41CF_89FAAA821840.url = skin/Image_AD135ECA_8828_1AE1_41CF_89FAAA821840_es.png Image_EBE4804B_28C9_135E_41B3_07E992FDF490.url = skin/Image_EBE4804B_28C9_135E_41B3_07E992FDF490_es.jpg Image_EBE4804B_28C9_135E_41B3_07E992FDF490_mobile.url = skin/Image_EBE4804B_28C9_135E_41B3_07E992FDF490_mobile_es.jpg Image_EBE4B04B_28C9_135E_41BC_1BB69A2EEC4F.url = skin/Image_EBE4B04B_28C9_135E_41BC_1BB69A2EEC4F_es.png Image_EBE4B04B_28C9_135E_41BC_1BB69A2EEC4F_mobile.url = skin/Image_EBE4B04B_28C9_135E_41BC_1BB69A2EEC4F_mobile_es.png ### Texto Multilínea HTMLText_6B79F900_D788_FEFF_41C4_2B8388E9DC50_mobile.html =
¿Qué aplicaciones se derivan de nuestras investigaciones?
HTMLText_6B79F900_D788_FEFF_41C4_2B8388E9DC50.html =
¿qué aplicaciones se derivan de nuestras investigaciones?
HTMLText_1C5F540F_D788_7701_41E2_0E7421174BAE.html =
{{viewer.album iconos.photo.title}}
HTMLText_1C5F540F_D788_7701_41E2_0E7421174BAE_mobile.html =
{{viewer.album iconos.photo.title}}
HTMLText_0AA638B1_E658_A2D0_41C0_58EC5012C3C2_mobile.html =
{{viewer.album iconos.photo.title}}
HTMLText_977BF26E_3D7C_9AE3_41C7_EF216BA1271B.html =
DIPC


Creado en el año 2000, el Donostia International Physics Center (DIPC) es un centro de investigación en física y disciplinas afines cuya misión también incluye la transmisión de cultura científica a la sociedad.


En el DIPC investigamos la realidad en toda su magnitud, desde los fenómenos cuánticos en las escalas más diminutas de la materia, hasta la exploración de los confines del Universo.


Trabajamos en una amplia variedad de temas desde sistemas cuánticos, física de la materia condensada, ciencia de materiales, nanociencia, física-química, cosmología y física de partículas. Y también investigamos sobre química, biociencias, inteligencia artificial y supercomputación.


Fuimos designados por el Gobierno Vasco como Basque Excellence Research Center (BERC) desde 2008, tenemos también la acreditación de Centro de Excelencia Severo Ochoa de la AEI.


HTMLText_1DACBC64_32CE_6843_41A8_98F840EDF0EC.html =
IBM


En el estado, los primeros ordenadores fueron instalados a mediados de los años 60 en diferentes centros universitarios. El primer centro de cálculo se creó en Madrid gracias a un acuerdo con IBM.


A primera vista, aquellas primeras máquinas se parecían muy poco a la imagen que tenemos de un ordenador. Además de ocupar un gran espacio (una sala entera), la interacción no se realizaba a través de teclados o ratones, sino a través de tarjetas perforadas que contenían los datos y los programas a ejecutar.
Aun así, en su funcionamiento interno, esas máquinas comparten un aspecto fundamental con todos los sistemas digitales actuales, desde los grandes servidores hasta los relojes inteligentes: todos ellos se basan en la codificación de la información a través del código binario.
HTMLText_986CBAAD_42A4_6A61_41BE_09B0AAF4CDAC.html =
La facultad de INFORMÁTICA


Fundada el 4 de marzo de 1976, la Facultad de Informática de la Universidad del País Vasco fue una de las tres primeras del estado. Desde sus orígenes ha formado a miles de profesionales en el ámbito de la informática y de la inteligencia artificial.


La extensa labor de investigación realizada en el centro impulsa el desarrollo de innumerables proyectos a través de la transferencia de conocimiento, y además, enriquece la oferta formativa, adaptándola a los rápidos avances del campo, incluyendo en los últimos años la computación cuántica.


Con una larga tradición y una actividad investigadora puntera, la Facultad de Informática es la referencia en Informática e Inteligencia Artificial.
HTMLText_F529762F_3DBC_BA61_4183_3FA9A3980EED.html =
cfm en cuántica


Una de nuestras prioridades estratégicas es la investigación en tecnologías cuánticas. Estudiamos fenómenos emergentes en materiales topológicos, superconductores o estructuras de Moiré, incluyendo heteroestructuras bidimensionales con propiedades electrónicas y magnéticas singulares.


También trabajamos en el desarrollo de sensores y fotónica cuántica, creando dispositivos basados en luz entrelazada y estructuras híbridas que combinan emisores cuánticos con nanofotónica.


Diseñamos y caracterizamos nanodispositivos superconductores y magnéticos con aplicaciones en computación cuántica y espintrónica.


Además, exploramos la simulación cuántica, implementando arquitecturas con cadenas de átomos y desarrollando nuevos algoritmos para modelar propiedades electrónicas.


Todo ello apoyado en infraestructuras avanzadas, que incluyen microscopía y espectroscopía a temperaturas miliKelvin, siete milésimas de grado por encima del cero absoluto.
HTMLText_F529562F_3DBC_BA61_41A3_90EABCC2A7B2.html =
cfm


En el Centro de Física de Materiales (CFM) impulsamos la investigación fundamental en física desde una comunidad científica integrada por personal del CSIC, la Universidad del País Vasco y la Asociación MPC.


Fundado en 1999, desde 2009 somos un centro BERC del Gobierno Vasco, y combinamos investigación de vanguardia, formación de nuevas generaciones e impacto social.


Nuestro día a día une la ciencia más básica con el desarrollo de nuevas aplicaciones. En el CFM exploramos fenómenos cuánticos, pero también trabajamos con materiales magnéticos, poliméricos, nanoestructuras o biomateriales, siempre con impacto en sostenibilidad, energía o salud.


En definitiva, entendemos que el material no es el destino, sino el camino: un punto de partida para descubrir nuevas leyes de la física y transformar el futuro.
HTMLText_986C6AAD_42A4_6A61_41C7_1A474532613B.html =
la facultad en cuántica


Nuestro trabajo en cuántica se centra en la computación, esto es, en el desarrollo de programas que permitan aprovechar el potencial de los ordenadores cuánticos.


En particular, trabajamos en:


Algoritmos cuánticos Monte Carlo, centrados en acelerar simulaciones estocásticas mediante el uso de “paseos cuánticos”.
Quantum Machine Learning, desarrollando algoritmos de aprendizaje híbridos clásico-cuánticos para la resolución de problemas reales.


Optimización cuántica, explorando tanto algoritmos variacionales, por ejemplo, el Quantum Approximate Optimization Algorithm, como enfoques inspirados en el algoritmo de Grover.
HTMLText_9533D13A_917A_4470_41E0_02A1F6EC297C.html =
nanogune en cuántica


En el área de la cuántica, la actividad de nanoGUNE se centra en las siguientes líneas:


Desarrollo de hardware cuántico mediante la integración de cúbits de spin de silicio en transistores para computación cuántica a gran escala.


Circuitos electrónicos de ultrabajo consumo y ultrabaja temperatura para el control y lectura de cúbits.


Desarrollo de nuevos materiales moleculares para el diseño de dispositivos lógicos cuánticos.


Estudio de fenómenos cuánticos emergentes en materiales topológicos y de baja simetría para su integración en dispositivos cuánticos de próxima generación.


Integración de computación cuántica en métodos de simulación atomística basados en primeros principios.
HTMLText_58BF43E4_1BCD_2DB5_41A7_BC62755CAFFD.html =
nanogune en cuántica


En el área de la cuántica, la actividad de nanoGUNE se centra en las siguientes líneas:


Desarrollo de hardware cuántico mediante la integración de cúbits de spin de silicio en transistores para computación cuántica a gran escala.


Circuitos electrónicos de ultrabajo consumo y ultrabaja temperatura para el control y lectura de cúbits.


Desarrollo de nuevos materiales moleculares para el diseño de dispositivos lógicos cuánticos.


Estudio de fenómenos cuánticos emergentes en materiales topológicos y de baja simetría para su integración en dispositivos cuánticos de próxima generación.


Integración de computación cuántica en métodos de simulación atomística basados en primeros principios.
HTMLText_9533D13A_917A_4470_41CC_0A03CCD22516.html =
nanogune


NanoGUNE es un Centro de Investigación Cooperativa (CIC) promovido por el Gobierno Vasco en 2006. Su misión es llevar a cabo investigación de excelencia en nanociencia y nanotecnología, contribuyendo así al incremento de la competitividad empresarial y el crecimiento económico del País Vasco y creando, asimismo, las condiciones necesarias para que la sociedad se beneficie de un amplio abanico de nanotecnologías.


NanoGUNE destaca por combinar investigación fundamental de vanguardia en nanociencia cuántica, nanomateriales y nanomedicina con actividades específicas de investigación industrial y desarrollo experimental mediante la colaboración con la industria y la creación de nuevas empresas de base tecnológica.


HTMLText_24EE78CE_1BB3_1BF5_4195_C5607FD6A597.html =
nanogune


NanoGUNE es un Centro de Investigación Cooperativa (CIC) promovido por el Gobierno Vasco en 2006. Su misión es llevar a cabo investigación de excelencia en nanociencia y nanotecnología, contribuyendo así al incremento de la competitividad empresarial y el crecimiento económico del País Vasco y creando, asimismo, las condiciones necesarias para que la sociedad se beneficie de un amplio abanico de nanotecnologías.


NanoGUNE destaca por combinar investigación fundamental de vanguardia en nanociencia cuántica, nanomateriales y nanomedicina con actividades específicas de investigación industrial y desarrollo experimental mediante la colaboración con la industria y la creación de nuevas empresas de base tecnológica.
HTMLText_FEB63C28_3DAD_EE6F_41CA_E9E06951B908.html =
tecnun en cuántica


Tecnun cuenta con dos equipos de investigación vinculados a la física cuántica:


El equipo del Laboratorio Cuántico COMMIC lleva más de 20 años desarrollando soluciones de electrónica integrada a temperaturas criogénicas para el control y lectura de procesadores cuánticos escalables basados en cúbits de estado sólido, esto es, cúbits superconductores y cúbits semiconductores.
El equipo de investigación del Laboratorio de Información Cuántica estudia técnicas para tratar de solucionar el ruido cuántico en computadores cuánticos.



HTMLText_FEB7FC23_3DAD_EE61_41C9_A140E7805FDD.html =
tecnun


Tecnun-Escuela de Ingeniería, perteneciente a la Universidad de Navarra, tiene como propósito contribuir a la formación profesional, científica y humana de los futuros ingenieros.


Desde su creación, en la primavera de 1961, mantiene un equilibrio entre la docencia, la investigación y el servicio a la sociedad, haciendo que estas actividades se complementen entre sí.


Actualmente dispone de dos campus: la sede más antigua, ubicada en el campus universitario de Ibaeta. Y otra que se encuentra en el Parque Tecnológico de Miramón e integra las aulas y laboratorios de investigación de las áreas de Electricidad, Electrónica y Comunicaciones.
HTMLText_5F314DD6_719F_F00B_41C8_F53F721F33DE.html =
¿A dónde nos llevará?


Una de las aplicaciones más prometedoras de estos materiales es en el desarrollo de tecnologías cuánticas, dado que podrían ser utilizados, bajo ciertas condiciones, como nuevos cúbits, unidades de memoria de los ordenadores cuánticos de nueva generación.


Además de ello, nuestras investigaciones permitirán mejorar la adsorción de reactivos, aumentar la selectividad hacia productos deseados y potenciar la eficiencia energética global de estas reacciones, con un claro enfoque en aplicaciones para la producción de energía limpia y sostenible.
HTMLText_5F931334_7194_500F_41C1_124A31A96B27.html =
¿cómo lo hacemos?


Tenemos dos líneas de trabajo principales que son complementarias y se nutren mutuamente de conceptos y materiales compartidos.


Por un lado, nos enfocamos en la síntesis y caracterización de materiales a la escala atómica, investigando fenómenos cuánticos a la nanoescala en las superficies de estos materiales.


Por otro lado, exploramos estos materiales cuánticos y sus propiedades emergentes en el contexto de la electrocatálisis. Queremos entender cómo las características cuánticas, como los estados electrónicos específicos, el confinamiento cuántico o la presencia de estados topológicos, pueden ser aprovechadas para optimizar procesos clave en las reacciones electrocatalíticas.
HTMLText_5F941330_7194_5007_41A6_E264AB667C23.html =
¿qué investigamos?


En nuestro laboratorio exploramos el mundo de la física y la química fundamentales a escala de átomos y moléculas individuales. En otras palabras, investigamos cómo la materia se comporta en su nivel más básico.
HTMLText_5F314DD6_719F_F00B_41C8_F53F721F33DE_mobile.html =
¿A dónde nos llevará?


Una de las aplicaciones más prometedoras de estos materiales es en el desarrollo de tecnologías cuánticas, dado que podrían ser utilizados, bajo ciertas condiciones, como nuevos cúbits, unidades de memoria de los ordenadores cuánticos de nueva generación.


Además de ello, nuestras investigaciones permitirán mejorar la adsorción de reactivos, aumentar la selectividad hacia productos deseados y potenciar la eficiencia energética global de estas reacciones, con un claro enfoque en aplicaciones para la producción de energía limpia y sostenible.
HTMLText_977BF26E_3D7C_9AE3_41C7_EF216BA1271B_mobile.html =
DIPC


Creado en el año 2000, el Donostia International Physics Center (DIPC) es un centro de investigación en física y disciplinas afines cuya misión también incluye la transmisión de cultura científica a la sociedad.


En el DIPC investigamos la realidad en toda su magnitud, desde los fenómenos cuánticos en las escalas más diminutas de la materia, hasta la exploración de los confines del Universo.


Trabajamos en una amplia variedad de temas desde sistemas cuánticos, física de la materia condensada, ciencia de materiales, nanociencia, física-química, cosmología y física de partículas. Y también investigamos sobre química, biociencias, inteligencia artificial y supercomputación.


Fuimos designados por el Gobierno Vasco como Basque Excellence Research Center (BERC) desde 2008, tenemos también la acreditación de Centro de Excelencia Severo Ochoa de la AEI.


HTMLText_1DACBC64_32CE_6843_41A8_98F840EDF0EC_mobile.html =
IBM


En el estado, los primeros ordenadores fueron instalados a mediados de los años 60 en diferentes centros universitarios. El primer centro de cálculo se creó en Madrid gracias a un acuerdo con IBM.


A primera vista, aquellas primeras máquinas se parecían muy poco a la imagen que tenemos de un ordenador. Además de ocupar un gran espacio (una sala entera), la interacción no se realizaba a través de teclados o ratones, sino a través de tarjetas perforadas que contenían los datos y los programas a ejecutar.
Aun así, en su funcionamiento interno, esas máquinas comparten un aspecto fundamental con todos los sistemas digitales actuales, desde los grandes servidores hasta los relojes inteligentes: todos ellos se basan en la codificación de la información a través del código binario.
HTMLText_F529762F_3DBC_BA61_4183_3FA9A3980EED_mobile.html =
cfm en cuántica


Una de nuestras prioridades estratégicas es la investigación en tecnologías cuánticas. Estudiamos fenómenos emergentes en materiales topológicos, superconductores o estructuras de Moiré, incluyendo heteroestructuras bidimensionales con propiedades electrónicas y magnéticas singulares.


También trabajamos en el desarrollo de sensores y fotónica cuántica, creando dispositivos basados en luz entrelazada y estructuras híbridas que combinan emisores cuánticos con nanofotónica.


Diseñamos y caracterizamos nanodispositivos superconductores y magnéticos con aplicaciones en computación cuántica y espintrónica.


Además, exploramos la simulación cuántica, implementando arquitecturas con cadenas de átomos y desarrollando nuevos algoritmos para modelar propiedades electrónicas.


Todo ello apoyado en infraestructuras avanzadas, que incluyen microscopía y espectroscopía a temperaturas miliKelvin, siete milésimas de grado por encima del cero absoluto.
HTMLText_F529562F_3DBC_BA61_41A3_90EABCC2A7B2_mobile.html =
cfm


En el Centro de Física de Materiales (CFM) impulsamos la investigación fundamental en física desde una comunidad científica integrada por personal del CSIC, la Universidad del País Vasco y la Asociación MPC.


Fundado en 1999, desde 2009 somos un centro BERC del Gobierno Vasco, y combinamos investigación de vanguardia, formación de nuevas generaciones e impacto social.


Nuestro día a día une la ciencia más básica con el desarrollo de nuevas aplicaciones. En el CFM exploramos fenómenos cuánticos, pero también trabajamos con materiales magnéticos, poliméricos, nanoestructuras o biomateriales, siempre con impacto en sostenibilidad, energía o salud.


En definitiva, entendemos que el material no es el destino, sino el camino: un punto de partida para descubrir nuevas leyes de la física y transformar el futuro.
HTMLText_58BF43E4_1BCD_2DB5_41A7_BC62755CAFFD_mobile.html =
nanogune en cuántica


En el área de la cuántica, la actividad de nanoGUNE se centra en las siguientes líneas:


Desarrollo de hardware cuántico mediante la integración de cúbits de spin de silicio en transistores para computación cuántica a gran escala.


Circuitos electrónicos de ultrabajo consumo y ultrabaja temperatura para el control y lectura de cúbits.


Desarrollo de nuevos materiales moleculares para el diseño de dispositivos lógicos cuánticos.


Estudio de fenómenos cuánticos emergentes en materiales topológicos y de baja simetría para su integración en dispositivos cuánticos de próxima generación.


Integración de computación cuántica en métodos de simulación atomística basados en primeros principios.
HTMLText_9533D13A_917A_4470_41E0_02A1F6EC297C_mobile.html =
nanogune en cuántica


En el área de la cuántica, la actividad de nanoGUNE se centra en las siguientes líneas:


Desarrollo de hardware cuántico mediante la integración de cúbits de spin de silicio en transistores para computación cuántica a gran escala.


Circuitos electrónicos de ultrabajo consumo y ultrabaja temperatura para el control y lectura de cúbits.


Desarrollo de nuevos materiales moleculares para el diseño de dispositivos lógicos cuánticos.


Estudio de fenómenos cuánticos emergentes en materiales topológicos y de baja simetría para su integración en dispositivos cuánticos de próxima generación.


Integración de computación cuántica en métodos de simulación atomística basados en primeros principios.
HTMLText_24EE78CE_1BB3_1BF5_4195_C5607FD6A597_mobile.html =
nanogune


NanoGUNE es un Centro de Investigación Cooperativa (CIC) promovido por el Gobierno Vasco en 2006. Su misión es llevar a cabo investigación de excelencia en nanociencia y nanotecnología, contribuyendo así al incremento de la competitividad empresarial y el crecimiento económico del País Vasco y creando, asimismo, las condiciones necesarias para que la sociedad se beneficie de un amplio abanico de nanotecnologías.


NanoGUNE destaca por combinar investigación fundamental de vanguardia en nanociencia cuántica, nanomateriales y nanomedicina con actividades específicas de investigación industrial y desarrollo experimental mediante la colaboración con la industria y la creación de nuevas empresas de base tecnológica.
HTMLText_9533D13A_917A_4470_41CC_0A03CCD22516_mobile.html =
nanogune


NanoGUNE es un Centro de Investigación Cooperativa (CIC) promovido por el Gobierno Vasco en 2006. Su misión es llevar a cabo investigación de excelencia en nanociencia y nanotecnología, contribuyendo así al incremento de la competitividad empresarial y el crecimiento económico del País Vasco y creando, asimismo, las condiciones necesarias para que la sociedad se beneficie de un amplio abanico de nanotecnologías.


NanoGUNE destaca por combinar investigación fundamental de vanguardia en nanociencia cuántica, nanomateriales y nanomedicina con actividades específicas de investigación industrial y desarrollo experimental mediante la colaboración con la industria y la creación de nuevas empresas de base tecnológica.


HTMLText_FEB63C28_3DAD_EE6F_41CA_E9E06951B908_mobile.html =
tecnun en cuántica


Tecnun cuenta con dos equipos de investigación vinculados a la física cuántica:


El equipo del Laboratorio Cuántico COMMIC lleva más de 20 años desarrollando soluciones de electrónica integrada a temperaturas criogénicas para el control y lectura de procesadores cuánticos escalables basados en cúbits de estado sólido, esto es, cúbits superconductores y cúbits semiconductores.
El equipo de investigación del Laboratorio de Información Cuántica estudia técnicas para tratar de solucionar el ruido cuántico en computadores cuánticos.



HTMLText_FEB7FC23_3DAD_EE61_41C9_A140E7805FDD_mobile.html =
tecnun


Tecnun-Escuela de Ingeniería, perteneciente a la Universidad de Navarra, tiene como propósito contribuir a la formación profesional, científica y humana de los futuros ingenieros.


Desde su creación, en la primavera de 1961, mantiene un equilibrio entre la docencia, la investigación y el servicio a la sociedad, haciendo que estas actividades se complementen entre sí.


Actualmente dispone de dos campus: la sede más antigua, ubicada en el campus universitario de Ibaeta. Y otra que se encuentra en el Parque Tecnológico de Miramón e integra las aulas y laboratorios de investigación de las áreas de Electricidad, Electrónica y Comunicaciones.
HTMLText_5F931334_7194_500F_41C1_124A31A96B27_mobile.html =
¿cómo lo hacemos?


Tenemos dos líneas de trabajo principales que son complementarias y se nutren mutuamente de conceptos y materiales compartidos.


Por un lado, nos enfocamos en la síntesis y caracterización de materiales a la escala atómica, investigando fenómenos cuánticos a la nanoescala en las superficies de estos materiales.


Por otro lado, exploramos estos materiales cuánticos y sus propiedades emergentes en el contexto de la electrocatálisis. Queremos entender cómo las características cuánticas, como los estados electrónicos específicos, el confinamiento cuántico o la presencia de estados topológicos, pueden ser aprovechadas para optimizar procesos clave en las reacciones electrocatalíticas.
HTMLText_5F941330_7194_5007_41A6_E264AB667C23_mobile.html =
¿qué investigamos?


En nuestro laboratorio exploramos el mundo de la física y la química fundamentales a escala de átomos y moléculas individuales. En otras palabras, investigamos cómo la materia se comporta en su nivel más básico.
HTMLText_977B226E_3D7C_9AE3_41BB_3488B10BF93B.html =
DIPC en cuántica


En constante evolución, nuestra actividad científica se estructura en cuatro grandes áreas de investigación fundamental que permean y se conectan mutuamente: QUANTUM, NANO, LIFE y COSMOS.


En este recorrido nos centraremos en QUANTUM, campo que investiga los efectos cuánticos para determinar las propiedades electrónicas, ópticas y magnéticas en diferentes sistemas y materiales.


En el DIPC se trabaja en sistemas y tecnologías cuánticas desde varias perspectivas:


procesamiento de información y desarrollo de algoritmos y aplicaciones en computación cuántica;


desarrollo de nuevas plataformas para computación cuántica basadas en redes de átomos fríos;


estudio y diseño de materiales funcionales avanzados, incluyendo materiales con potencial uso en el desarrollo de tecnologías cuánticas.
HTMLText_F146107B_3DA5_B6E1_41CD_95B2702D39F3.html =
La facultad de química


Se fundó en 1975, perteneciendo en aquel entonces a la Universidad de Valladolid. Hoy, recién cumplidos sus 50 años de historia, es una de las Facultades que forman el Campus de Gipuzkoa de la EHU, siendo la única Facultad que ofrece titulación en Ciencias Experimentales del Campus.


La labor de la Facultad se centra en cuatro ejes principales: Docencia, Investigación, Transferencia y Fomento de las vocaciones STEAM.


De esta manera, enriquecemos el ecosistema investigador de Euskadi, y nutre a la industria y a la sociedad del conocimiento de capital humano necesarios en el área de la química y sus áreas afines.


HTMLText_F146007C_3DA5_B6E7_41B2_185E7061B17A.html =
la facultad en cuántica


Nuestra actividad en el ámbito de las tecnologías cuánticas abarca diferentes campos englobados en el desarrollo de nuevo hardware y nuevos algoritmos adaptados a la computación cuántica.


En relación al desarrollo de nuevo hardware, la investigación se centra en la comprensión y desarrollo de nuevos materiales para su potencial uso como futuros qubits, unidad de información de la computación cuántica. Dentro de este campo, los materiales estudiados comprenden desde superficies de materiales, hasta moléculas orgánicas con propiedades magnéticas, pasando por compuestos organometálicos.


El foco principal de la otra línea de investigación es la adaptación de los algoritmos (tradicionales) y del software de simulación avanzada a la nueva tecnología cuántica, para así poder explotar esta tecnología al máximo.


Estas investigaciones se realizan en estrecha colaboración con los centros de investigación CFM y DIPC.
HTMLText_591704B5_7194_5009_41DC_2E6E43850E27.html =
¿A dónde nos llevará?


A lograr materiales cuyas propiedades magnéticas podrían ser aplicables en computación cuántica.
HTMLText_951BF0D5_912A_4430_41E2_37D042F38220.html =
¿A dónde nos llevará?


Como en casi todos los laboratorios de ciencia fundamental, nos mueve la curiosidad de explorar los rincones de la naturaleza que no conocemos, y en física cuántica hay muchísimos, como por ejemplo los límites del entrelazamiento cuántico, la frontera entre el mundo clásico y el cuántico, etc.


Sin embargo, también estamos al mismo tiempo desbloqueando las posibilidades de las tecnologías cuánticas para aplicaciones en sensores o comunicaciones. Por ejemplo, estamos desarrollando sensores magnéticos, acelerómetros y giróscopos capaces de hacer las medidas más precisas que existen, a temperatura ambiente y con un tamaño pequeño de forma que se puedan transportar fuera del laboratorio.


HTMLText_388B028D_72EC_D019_41D9_FB574067EE3A.html =
¿A dónde nos llevará?


Como en casi todos los laboratorios de ciencia fundamental, nos mueve la curiosidad de explorar los rincones de la naturaleza que no conocemos, y en física cuántica hay muchísimos, como por ejemplo los límites del entrelazamiento cuántico, la frontera entre el mundo clásico y el cuántico, etc.


Sin embargo, también estamos al mismo tiempo desbloqueando las posibilidades de las tecnologías cuánticas para aplicaciones en sensores o comunicaciones. Por ejemplo, estamos desarrollando sensores magnéticos, acelerómetros y giróscopos capaces de hacer las medidas más precisas que existen, a temperatura ambiente y con un tamaño pequeño de forma que se puedan transportar fuera del laboratorio.


Estas tecnologías permitirán hacer diagnósticos médicos más precisos, por ejemplo de tumores cerebrales, o medir la contaminación en el agua y en el aire, con dispositivos más baratos y portátiles, que permitan mejorar la vida de la gente que no tiene acceso a las grandes infraestructuras de las ciudades. También trabajamos en sistemas de comunicación seguros, que permitirán que podamos estar seguros de preservar nuestra identidad cuando hacemos, por ejemplo, transacciones bancarias.
HTMLText_EDFAD001_EC2B_1198_41E7_AD87E3F4F619.html =
¿A dónde nos llevará?


Como en casi todos los laboratorios de ciencia fundamental, nos mueve la curiosidad de explorar los rincones de la naturaleza que no conocemos, y en física cuántica hay muchísimos, como por ejemplo los límites del entrelazamiento cuántico, la frontera entre el mundo clásico y el cuántico, etc.


Sin embargo, también estamos al mismo tiempo desbloqueando las posibilidades de las tecnologías cuánticas para aplicaciones en sensores o comunicaciones. Por ejemplo, estamos desarrollando sensores magnéticos, acelerómetros y giróscopos capaces de hacer las medidas más precisas que existen, a temperatura ambiente y con un tamaño pequeño de forma que se puedan transportar fuera del laboratorio.


Estas tecnologías permitirán hacer diagnósticos médicos más precisos, por ejemplo de tumores cerebrales, o medir la contaminación en el agua y en el aire, con dispositivos más baratos y portátiles, que permitan mejorar la vida de la gente que no tiene acceso a las grandes infraestructuras de las ciudades. También trabajamos en sistemas de comunicación seguros, que permitirán que podamos estar seguros de preservar nuestra identidad cuando hacemos, por ejemplo, transacciones bancarias.
HTMLText_384ED873_729D_D009_41B8_17171A9D2E0C.html =
¿A dónde nos llevará?


Contribuimos a una computación cuántica con más precisión que permita sacar todo el potencial que tiene para hacer cálculos complejos o descifrar grandes enigmas. Gracias a la investigación de este grupo, los futuros ordenadores cuánticos mejorarán sus prestaciones de una forma exponencial.
HTMLText_5FD17330_719B_D007_41C2_06E058251A73.html =
¿A dónde nos llevará?


El magnetismo molecular tiene aplicaciones en tecnología, por ejemplo, en la creación de dispositivos de almacenamiento de datos más pequeños y potentes, o en nuevas formas de sensores y computación cuántica.
HTMLText_3F1C7232_7294_300B_41DB_A31F7A288F59.html =
¿A dónde nos llevará?


El objetivo de esta investigación es encontrar nuevas fases electrónicas correlacionadas en materiales cuánticos bidimensionales. Estas fases podrían ser la clave para diseñar dispositivos cuánticos más eficientes y estables, como sensores ultra precisos, ordenadores cuánticos o sistemas de comunicación segura. 


Uno de los grandes retos de la física actual es lograr la superconductividad a temperatura ambiente. Hoy en día, los materiales superconductores solo funcionan en condiciones extremas de frío. Si conseguimos entender cómo se produce la superconductividad no convencional —es decir, aquella que aparece en materiales más exóticos como los bidimensionales y a temperaturas más altas siendo todavía una teoría incompleta — podríamos acercarnos a ese objetivo revolucionario.
HTMLText_3BB6EBD2_729C_F00B_41D5_A38E5C7FFDDA.html =
¿A dónde nos llevará?


La computación cuántica tiene múltiples aplicaciones potenciales, desde la optimización y la simulación de materiales hasta la criptografía y la inteligencia artificial.


Entre ellas destaca el Quantum Machine Learning (QML), que combina técnicas de aprendizaje automático con procesadores cuánticos para analizar datos complejos de forma más eficiente, con un gran potencial de impacto en campos como la medicina, la energía, la logística o el análisis de grandes volúmenes de información.
HTMLText_3FE31556_729B_F00B_41BD_261D974CA52A.html =
¿A dónde nos llevará?


Los circuitos integrados son la base de las comunicaciones móviles y de la inteligencia artificial. Al poder diseñar circuitos más rápidos y con más potencia de cálculo, las aplicaciones de la electrónica cuántica se disparan. Un ejemplo es su uso en ingeniería biomédica donde la cantidad de datos es inmensa por lo que es necesario esta nueva tecnología.
HTMLText_3CB8638B_7294_3019_41DA_F94095F99FD2.html =
¿A dónde nos llevará?


Nuestro objetivo es abrir camino en el diseño de nuevos materiales moleculares que puedan ser relevantes para la computación cuántica.


HTMLText_38B885A4_7294_D00F_41D9_76DA5BE6037C.html =
¿A dónde nos llevará?


Nuestro objetivo es avanzar en la comprensión fundamental de la nanociencia cuántica y contribuir al desarrollo de tecnologías cuánticas de nueva generación. Aspiramos a sentar las bases para futuros dispositivos cuánticos, desde cúbits moleculares hasta sistemas topológicos con aplicaciones en computación cuántica, espintrónica y metrología de ultra-alta precisión.


HTMLText_3DDE60F0_7294_F007_4173_E8F50DFB980C.html =
¿A dónde nos llevará?


Nuestro objetivo es desarrollar dispositivos más eficientes para la computación cuántica, la espintrónica y la detección ultra sensible, abriendo la puerta a una electrónica con posibilidades inéditas.
HTMLText_30DFB7DD_72AC_D039_41A4_FE8AFAC76001.html =
¿A dónde nos llevará?


Supondrá un impulso en el ámbito de los generadores cuánticos de átomos neutros, un campo en rápido crecimiento, con potencial para ampliar los esquemas operativos disponibles.


Actualmente existe toda una serie de arquitecturas o paradigmas físicos en los que se está trabajando como soporte o hardware de la computación cuántica. Aunque hay mucha investigación en paralelo, las dos arquitecturas que gozan de un mayor desarrollo industrial y número de cúbits son los basados en cúbits superconductores e iones atrapados.


Los procesadores cuánticos basados en átomos neutros han tenido un fuerte crecimiento durante los últimos años y se proyectan como la tercera vía realista gracias a su potencial escalabilidad con cientos de qubits y tiempos de coherencia más largos.
Estos procesadores son como “fábricas” que colocan estos átomos en posiciones muy controladas, como si fueran piezas de LEGO, pero a escala microscópica. Al estar tan bien organizados y controlados, se pueden usar para hacer experimentos cuánticos muy sofisticados.



HTMLText_A5019408_AE16_FC57_41D3_DE1270C8938B.html =
¿Cómo se fabrican los nanodispositivos?


La nanofabricación de dispositivos en una sala blanca es un proceso meticuloso que sigue distintos pasos en función del resultado que queramos obtener. A grandes rasgos, un proceso estándar incluye:


1. Limpiar el sustrato.
2. Depositar material sobre el sustrato.
3. Poner una resina fotosensible.
4. Transferir el diseño del dispositivo a la resina.
5. Eliminar el material sobrante mediante un proceso de grabado.


En nanoGUNE es posible hacer todo esto dentro de la sala blanca, garantizando las condiciones óptimas para la fabricación de nano- y microdispositivos. Entra y podrás ver las distintas áreas de la sala blanca en las que se realiza cada paso y conocer mejor el equipamiento y las técnicas que utilizamos.
HTMLText_6B798900_D788_FEFF_41E5_44BEFF6473C0.html =
¿Qué investigamos en la milla cuántica?


El ecosistema de centros de investigación que componemos la milla cuántica exploramos los límites de la ciencia y la tecnología para construir el futuro desde lo más profundo de la materia.


Nuestras líneas de trabajo abarcan desde el estudio fundamental de átomos y moléculas hasta el desarrollo de soluciones aplicadas para la computación cuántica.


Investigamos sistemas y tecnologías cuánticas que permiten entender y manipular las propiedades electrónicas en nanosistemas y sólidos. Avanzamos en química computacional y teórica, y diseñamos materiales funcionales con propiedades únicas.


En el ámbito de la fotónica y la óptica cuántica, exploramos cómo la luz interactúa con la materia en escalas atómicas y moleculares. Desarrollamos electrónica integrada que funciona a temperaturas criogénicas, esencial para controlar procesadores cuánticos escalables.


También abordamos uno de los grandes retos de la computación cuántica: el ruido cuántico. Buscamos soluciones que permitan mejorar la fiabilidad de los sistemas cuánticos. En paralelo, trabajamos en el desarrollo de nuevo hardware, investigando materiales que podrían convertirse en los cúbits del futuro.


Adaptamos algoritmos clásicos y software de simulación avanzada a las nuevas arquitecturas cuánticas. Creamos algoritmos Monte Carlo cuánticos para acelerar simulaciones estocásticas, y exploramos el aprendizaje automático cuántico, Quantum Machine Learning, con modelos híbridos que combinan lo mejor del mundo clásico y cuántico.


Por último, investigamos técnicas de optimización cuántica, desde algoritmos variacionales como el Quantum Approximate Optimization Algorithm hasta enfoques inspirados en el algoritmo de Grover.



HTMLText_3DE150EC_7294_F01F_41CF_500C4F5C42E2.html =
¿Qué investigamos?


Exploramos materiales con propiedades extraordinarias como superconductores, magnéticos, topológicos y heteroestructuras bidimensionales para transformarlos en la base de nuevas tecnologías cuánticas.


Este laboratorio es único porque, a diferencia de la práctica habitual —donde unos grupos se encargan de crecer y caracterizar los materiales, otros de incorporarlos a dispositivos y otros de medir sus propiedades cuánticas— aquí todo está integrado y se hace de forma coordinada. Esta manera de trabajar nos permite cerrar el círculo completo: desde el diseño y la síntesis del material en la nanoescala hasta las medidas en dispositivos cuánticos reales.



HTMLText_649CCE0A_2979_6EDE_41B7_37E236039A1D.html =
¿a dónde nos llevará?


La computación cuántica podría ayudarnos a resolver algunos de los grandes retos de la sociedad. Por ejemplo, en teoría, los ordenadores cuánticos podrían mejorar la seguridad en la red, optimizar búsquedas en bases de datos desestructuradas, así como posibilitar el desarrollo de aplicaciones relevantes como la detección del cáncer y la secuenciación del ADN.


Asimismo, los ordenadores cuánticos destacan por su capacidad de resolver problemas de optimización, lo cual permitiría avanzar en áreas como la predicción meteorológica o el análisis de mercados financieros, y su capacidad para simular la naturaleza. Lograrlo abriría las puertas al diseño de nuevas moléculas, medicamentos y materiales, con un gran impacto en la calidad de vida de las personas y de la sociedad en su conjunto.


HTMLText_3DDE90EC_7294_F01F_41D2_F9847F71AE5E.html =
¿cómo lo hacemos?


Contamos con dos espacios complementarios que nos permiten cerrar el ciclo completo de la investigación.


Por un lado, una máquina de epitaxia por haces moleculares (MBE) que utilizamos para el crecimiento y la caracterización de materiales en condiciones de ultra alto vacío.


Por otro, un refrigerador de dilución que nos permite medir los dispositivos cuánticos a temperaturas ultra frías.
HTMLText_384EE873_729D_D009_41C6_40ADCBB6F71D.html =
¿cómo lo hacemos?


El grupo estudia construcciones de códigos correctores de errores, su decodificación, su integración en distintas tecnologías, la naturaleza del ruido cuántico y la destilación de estados mágicos. ¡Y para ello, muchas veces nos basta con una pizarra!


Adicionalmente, también estamos estudiando técnicas de mitigación de errores para poder realizar ciertas computaciones de manera fiable utilizando los procesadores cuánticos que existen hoy en día.


Tenemos una colaboración con IBM en el contexto de la estrategia BasQ, con el objeto de mejorar la precisión de los procesadores cuánticos de IBM. Utilizamos los procesadores cuánticos de los computadores cuánticos de IBM para testear la eficiencia de los métodos teóricos propuestos en la realidad.
HTMLText_5FD0E32C_719B_D01F_41D0_5A62A8928BA1.html =
¿cómo lo hacemos?


Empleamos un enfoque conjunto computacional y experimental que combina cálculos de química cuántica, magnetometría SQUID, espectroscopía EPR y modelos de hamiltonianos de espín para comprender las propiedades de las moléculas magnéticas y proponer nuevas estrategias de diseño para mejorar su rendimiento.
HTMLText_3F1FF22F_7294_3019_41D2_B38AB159FE8F.html =
¿cómo lo hacemos?


Estudiamos materiales ultrafinos (de solo unos átomos de grosor) donde los electrones se comportan de forma cuántica. En estos sistemas, las interacciones entre electrones pueden dar lugar a nuevas fases de la materia, que aún no comprendemos del todo.
Para ello sintetizamos los materiales cuánticos bidimensionales mediante epitaxia por haces moleculares o con técnicas avanzadas de nanofabricación. Posteriormente, se exploran sus propiedades electrónicas y magnéticas empleando microscopía de efecto túnel (STM), microscopía de fuerza atómica (AFM) y medidas de transporte electrónico a temperaturas extremas de 20mK, para estudiar sus propiedades cuánticas.
HTMLText_30DF97DD_72AC_D039_4196_1735DA5E7E45.html =
¿cómo lo hacemos?


Los átomos neutros quedan confinados en trampas extremadamente estables que permiten manipularlos de forma individual con precisión nanométrica. Para ello se utilizan pinzas ópticas, haces de luz láser fuertemente focalizados que inducen en los átomos polarizables una fuerza de gradiente que los mantiene atrapados en el foco de la luz.


El equipamiento clave/estratégico de este laboratorio es el aparato de ultra alto vacío (UHV).
HTMLText_5915D4B3_7194_5009_41CF_05F2AB137913.html =
¿cómo lo hacemos?


Nos apoyamos en las líneas Schlenk, un sistema de vidrio que permite trabajar en entornos de atmósfera controlada, en concreto, en atmósferas inertes (N2 o Ar) y destilar disolventes orgánicos para evitar la presencia de agua en el medio de reacción.


Así logramos que el diseño molecular planteado en papel pueda obtenerse de forma experimental.
HTMLText_388A828A_72EC_D01B_41D0_64884E301C4D.html =
¿cómo lo hacemos?


Nuestro laboratorio está lleno de cables, láseres, espejos, lentes y muchos instrumentos que nos permiten desarrollar una serie de tecnologías cuánticas, como son los sensores cuánticos y las comunicaciones cuánticas.


Todos nuestros experimentos tienen como elemento en común que usamos la luz para interactuar con partículas pequeñas y poder controlar sus propiedades cuánticas. Por ejemplo, podemos controlar los electrones en el diamante para hacer sensores magnéticos muy precisos, o mejorar las técnicas de resonancia magnética en medicina y en química.


También controlamos el estado cuántico de partículas minúsculas que mantenemos levitadas para hacer giróscopos y acelerómetros mejorados cuánticamente o desarrollamos fuentes de luz basadas en fotones entrelazados, para poder hacer medidas muy precisas del tamaño o de las propiedades de nanopartículas.
HTMLText_951BF0D8_912A_4430_41D7_464546E07452.html =
¿cómo lo hacemos?


Nuestro laboratorio está lleno de cables, láseres, espejos, lentes y muchos instrumentos que nos permiten desarrollar una serie de tecnologías cuánticas, como son los sensores cuánticos y las comunicaciones cuánticas.


Todos nuestros experimentos tienen como elemento en común que usamos la luz para interactuar con partículas pequeñas y poder controlar sus propiedades cuánticas. Por ejemplo, podemos controlar los electrones en el diamante para hacer sensores magnéticos muy precisos, o mejorar las técnicas de resonancia magnética en medicina y en química.


También controlamos el estado cuántico de partículas minúsculas que mantenemos levitadas para hacer giróscopos y acelerómetros mejorados cuánticamente o desarrollamos fuentes de luz basadas en fotones entrelazados, para poder hacer medidas muy precisas del tamaño o de las propiedades de nanopartículas.
HTMLText_EDFAD001_EC2B_1198_41DE_75BF86678FFD.html =
¿cómo lo hacemos?


Nuestro laboratorio está lleno de cables, láseres, espejos, lentes y muchos instrumentos que nos permiten desarrollar una serie de tecnologías cuánticas, como son los sensores cuánticos y las comunicaciones cuánticas.


Todos nuestros experimentos tienen como elemento en común que usamos la luz para interactuar con partículas pequeñas y poder controlar sus propiedades cuánticas. Por ejemplo, podemos controlar los electrones en el diamante para hacer sensores magnéticos muy precisos, o mejorar las técnicas de resonancia magnética en medicina y en química.


También controlamos el estado cuántico de partículas minúsculas que mantenemos levitadas para hacer giróscopos y acelerómetros mejorados cuánticamente o desarrollamos fuentes de luz basadas en fotones entrelazados, para poder hacer medidas muy precisas del tamaño o de las propiedades de nanopartículas.
HTMLText_3BB10BCE_729C_F01B_41A2_4DD51249A567.html =
¿cómo lo hacemos?


Una vez identificado el problema que queremos resolver, diseñamos un algoritmo cuántico. Posteriormente, programamos el algoritmo que se ejecutará en el ordenador cuántico de IBM mediante Qiskit Runtime, un entorno de ejecución que facilita la interacción entre el procesador cuántico y el ordenador clásico.


La programación se basa en el diseño de algoritmos cuánticos, es decir, conjuntos de instrucciones que indican cómo deben manipularse los cúbits para resolver un problema. Estos algoritmos se representan mediante circuitos, donde se definen los cúbits, las puertas cuánticas y las interacciones entre ellos. Tras validarse en simuladores clásicos, el algoritmo se ejecuta finalmente en el hardware cuántico.
HTMLText_3CBE8388_7294_3007_41CA_DEB4BC5DC3F4.html =
¿cómo lo hacemos?


Utilizamos el Microscopio de Efecto Túnel (Scanning Tunneling Microscope, STM), una herramienta que permite ver y manipular átomos individuales. Es como una “aguja cuántica” con la que podemos observar y “tocar” el mundo atómico.
HTMLText_38B9B5A2_7294_D00B_41B0_A3BC48EE839B.html =
¿cómo lo hacemos?


Utilizamos el microscopio de efecto túnel (STM), que nos proporciona resolución subatómica y nos permite estudiar excitaciones electrónicas y magnéticas con gran precisión. Al integrar microondas en la unión del STM, realizamos experimentos pioneros de resonancia de espín electrónico en átomos individuales, alcanzando resoluciones de energía en el rango nano-eV y logrando control cuántico mediante pulsos coherentes. Además, complementamos nuestros experimentos con simulaciones teóricas avanzadas y, más recientemente, con cálculos y experimentos en ordenadores cuánticos de IBM.
HTMLText_3FE1B554_729B_F00F_41C4_9C680D228720.html =
¿cómo lo hacemos?


Utilizando las principales herramientas de software de diseño de circuitos como Cadence Verilog o Keysight ADS, junto con equipamiento de medición especializado, incluyendo estaciones de puntas, analizadores de redes y analizadores de espectros, entre otros.


El grupo ha trabajado con tecnologías que alcanzan frecuencias de hasta 200 GHz.
HTMLText_A5019405_AE16_FC59_41DB_A949B82FDFDB.html =
¿qué es la sala blanca?


La sala blanca, o cleanroom, es un entorno de trabajo ultra controlado donde se fabrican y manipulan materiales a escala nanométrica ¡cien mil veces más pequeños que el grosor de un cabello humano!


¿Para qué la usamos en el ámbito de la física cuántica y nanotecnología?


Para fabricar cúbits y dispositivos cuánticos con precisión atómica.


Para investigar propiedades fundamentales de la materia en condiciones puras y controladas.
Para investigar propiedades fundamentales de la materia en condiciones puras y controladas.
HTMLText_30DE77DD_72AC_D039_41B9_ECF0B9AF8F47.html =
¿qué investigamos?


En este laboratorio experimental de tecnologías cuánticas investigamos en nuevas plataformas para computación cuántica basadas en átomos ultrafríos. 


Los átomos ultrafríos son átomos que han sido enfriados a temperaturas extremadamente bajas, cercanas al cero absoluto (−273,15 °C). A estas temperaturas, los átomos se comportan de manera muy diferente a como lo hacen en condiciones normales:


Se mueven muy lentamente, casi como si estuvieran congelados en el espacio.
Empiezan a comportarse como ondas, no solo como partículas. Esto permite observar fenómenos cuánticos que normalmente están ocultos.


Se pueden controlar con mucha precisión, lo que es útil para crear relojes atómicos súper exactos, simular materiales, o estudiar la física cuántica.


Uno de nuestros objetivos es desarrollar un procesador cuántico atómico de pinzas ópticas programables basado en átomos de disprosio.
HTMLText_3CBDE384_7294_300F_41B9_3DD2C6D48E22.html =
¿qué investigamos?


En este laboratorio exploramos el mundo de la física y la química fundamentales en la escala de átomos y moléculas individuales.


Contamos con tres salas equipadas con técnicas de microscopía de sonda de barrido a bajas temperaturas. En este recorrido podrás ver una de ellas en funcionamiento.


Con estos equipos de microscopía perseguimos desvelar fenómenos cuánticos en la nanoescala en las superficies de los materiales. En particular, diseñamos experimentos sobre nanoestructuras atómicas y moleculares y desarrollamos métodos innovadores para manipular sus propiedades con gran precisión.


Una de nuestras líneas principales se centra en estudiar y desarrollar nuevos materiales moleculares que permitan avanzar en el diseño de dispositivos lógicos cuánticos. En el marco del proyecto CONSPIRA (ERC Advanced Grant), diseñamos y fabricamos estructuras de grafeno en las que controlamos el espín de los electrones y manipulamos el magnetismo de los núcleos atómicos, lo cual permitiría codificar información cuántica en series de átomos que interaccionan entre sí.


HTMLText_5FD0C32C_719B_D01F_41D5_91DAFDAC80C9.html =
¿qué investigamos?


En este laboratorio investigamos en el campo del magnetismo molecular y nuestro interés abarca desde sistemas puramente orgánicos hasta compuestos que contienen metales, incluyendo casi todos los elementos magnéticos de la tabla periódica.
HTMLText_384E8873_729D_D009_41DA_7A41090756A4.html =
¿qué investigamos?


En este laboratorio investigamos sobre técnicas para la corrección cuántica de errores, clave para poder construir ordenadores cuánticos tolerantes a fallos que tengan la fiabilidad suficiente para ejecutar algoritmos cuánticos profundos. .
HTMLText_38BB259D_7294_D039_41DB_FAAE390BEF7B.html =
¿qué investigamos?


En este laboratorio nos dedicamos a explorar fenómenos cuánticos exóticos en superficies sólidas, combinando enfoques experimentales y teóricos de vanguardia.


Investigamos la física cuántica de sistemas en superficies con resolución atómica y energética sin precedentes. En particular, estudiamos el control coherente del espín para operaciones cuánticas, la resonancia de espín electrónico en átomos individuales, estados topológicos en cadenas de espines, cristales de tiempo en nanoestructuras magnéticas y otros fenómenos emergentes de la materia condensada.
HTMLText_3F1EC22C_7294_301F_41C0_6A4EBA526EF4.html =
¿qué investigamos?


En este laboratorio se investiga experimentalmente fenómenos electrónicos colectivos en materiales cuánticos bidimensionales (2D).


Los materiales cuánticos bidimensionales (2D) son estructuras extremadamente delgadas —de apenas unos átomos de grosor— cuyas propiedades electrónicas, ópticas y magnéticas están dominadas por efectos cuánticos. Al confinar a los electrones en dos dimensiones, estos materiales exhiben comportamientos únicos como la superconductividad o la espintrónica, impulsados por fenómenos cuánticos como el entrelazamiento.
HTMLText_3FE08552_729B_F00B_41B9_302BB6CF73BE.html =
¿qué investigamos?


En este laboratorio trabajamos con modelos criogénicos de diversos procesos integrados basados en silicio, como CMOS o Sige BiCMOS, para el diseño y la caracterización de los componentes de dichos sistemas de control y lectura.
HTMLText_EDFAD000_EC2B_1198_41E8_A87FD77AB170.html =
¿qué investigamos?


En este laboratorio trabajamos personal científico e ingenieros/as especializados en fotónica y en el control de las propiedades cuánticas de materiales como el diamante. Investigamos las propiedades fundamentales de la luz y de la materia, que después podremos usar para mejorar dispositivos que se usan en medicina, en aeronáutica o para comunicarnos con nuestro Banco sin miedo a que nos ‘hackeen’ la cuenta.
HTMLText_3888C286_72EC_D00B_41CA_41721AFF38DD.html =
¿qué investigamos?


En este laboratorio trabajamos personal científico e ingenieros/as especializados en fotónica y en el control de las propiedades cuánticas de materiales como el diamante. Investigamos las propiedades fundamentales de la luz y de la materia, que después podremos usar para mejorar dispositivos que se usan en medicina, en aeronáutica o para comunicarnos con nuestro Banco sin miedo a que nos ‘hackeen’ la cuenta.
HTMLText_951BF0D4_912A_4430_41D1_E9B8D2C955A3.html =
¿qué investigamos?


En este laboratorio trabajamos personal científico e ingenieros/as especializados en fotónica y en el control de las propiedades cuánticas de materiales como el diamante. Investigamos las propiedades fundamentales de la luz y de la materia, que después podremos usar para mejorar dispositivos que se usan en medicina, en aeronáutica o para comunicarnos con nuestro Banco sin miedo a que nos ‘hackeen’ la cuenta.



HTMLText_1DACBC65_32CE_684D_41A0_109635A8BF5C.html =
informática


Tras la Segunda Guerra Mundial, el mundo experimentó una transformación profunda en múltiples ámbitos. Diversos factores impulsaron esta evolución, pero en el terreno tecnológico, destaca un avance que revolucionó nuestra forma de vivir: el ordenador.


Ante este nuevo escenario, se vio la necesidad de formar a personas que entendiesen y programasen estos ordenadores y, así, en 1969, se creó el Instituto de Informática en Madrid. Dos años después, se impulsó en Donostia / San Sebastián el Centro de Informática, dependiente del Instituto de Informática, y en septiembre de ese mismo año se pusieron en marcha los primeros estudios superiores en Informática.


HTMLText_7BF74095_294B_13CA_41BA_18439EFEA3C7.html =
¿cÓmo lo hacemos?


Contamos con una zona de preparación de muestras y trabajamos con refrigeradores de dilución, equipos de vanguardia que nos permiten enfriar los sistemas a temperaturas ultra bajas, cercanas al cero absoluto, donde los procesadores cuánticos de estado sólido presentan el mejor rendimiento y podemos controlar los fenómenos cuánticos.
HTMLText_3BB1CBCE_729C_F01B_41B3_0427864FC364.html =
¿qué investigamos?


En este laboratorio desarrollamos diferentes algoritmos cuánticos utilizando el kit Qiskit de IBM. Los algoritmos se diseñan en base a circuitos cuánticos, compuestos por secuencias de puertas cuánticas que actúan sobre estados cuánticos (cúbits). Una vez diseñado, el algoritmo se traduce a una secuencia de operaciones básicas que serán ejecutadas por el computador cuántico.


Entre los diferentes algoritmos en los que hemos trabajado, podemos resaltar aquellos ideados para la aceleración de simulaciones, nuevas técnicas de aprendizaje automático, o algoritmos para la resolución de problemas de optimización y logística.
HTMLText_7BF79095_294B_13CA_41A8_3EF85189D4F2.html =
¿qué investigamos?


Nuestro objetivo es desarrollar hardware para computación cuántica, poniendo el foco en procesadores cuánticos basados en cúbits de spin en silicio, el mismo material que se utiliza en todo tipo de microprocesadores, en nuestros ordenadores, memorias Flash y chips de cámaras digitales.


El silicio aporta una gran ventaja: su potencial de escalabilidad. Gracias a la infraestructura global de fabricación de semiconductores, podremos diseñar procesadores cada vez más complejos, pasando de unos pocos cúbits en la actualidad a un número lo suficientemente elevado para poder ejecutar los algoritmos cuánticos más prometedores.
HTMLText_591524AD_7194_5019_41D6_E58EDA76C185.html =
¿qué investigamos?


En este laboratorio investigamos sobre los lantánidos y sus compuestos de coordinación, elementos químicos pesados que contienen propiedades magnéticas que pueden tener aplicaciones interesantes en la computación cuántica.


Queremos aislar diferentes átomos de lantánidos entre sí, unidos mediante moléculas, sin que rompan su magnetismo para que pudieran sintetizarse nuevos cúbits con aplicación futura en computación cuántica.
HTMLText_977B226E_3D7C_9AE3_41BB_3488B10BF93B_mobile.html =
DIPC en cuántica


En constante evolución, nuestra actividad científica se estructura en cuatro grandes áreas de investigación fundamental que permean y se conectan mutuamente: QUANTUM, NANO, LIFE y COSMOS.


En este recorrido nos centraremos en QUANTUM, campo que investiga los efectos cuánticos para determinar las propiedades electrónicas, ópticas y magnéticas en diferentes sistemas y materiales.


En el DIPC se trabaja en sistemas y tecnologías cuánticas desde varias perspectivas:


procesamiento de información y desarrollo de algoritmos y aplicaciones en computación cuántica;


desarrollo de nuevas plataformas para computación cuántica basadas en redes de átomos fríos;


estudio y diseño de materiales funcionales avanzados, incluyendo materiales con potencial uso en el desarrollo de tecnologías cuánticas.
HTMLText_986CBAAD_42A4_6A61_41BE_09B0AAF4CDAC_mobile.html =
La facultad de INFORMÁTICA


Fundada el 4 de marzo de 1976, la Facultad de Informática de la Universidad del País Vasco fue una de las tres primeras del estado. Desde sus orígenes ha formado a miles de profesionales en el ámbito de la informática y de la inteligencia artificial.


La extensa labor de investigación realizada en el centro impulsa el desarrollo de innumerables proyectos a través de la transferencia de conocimiento, y además, enriquece la oferta formativa, adaptándola a los rápidos avances del campo, incluyendo en los últimos años la computación cuántica.


Con una larga tradición y una actividad investigadora puntera, la Facultad de Informática es la referencia en Informática e Inteligencia Artificial.
HTMLText_F146107B_3DA5_B6E1_41CD_95B2702D39F3_mobile.html =
La facultad de química


Se fundó en 1975, perteneciendo en aquel entonces a la Universidad de Valladolid. Hoy, recién cumplidos sus 50 años de historia, es una de las Facultades que forman el Campus de Gipuzkoa de la EHU, siendo la única Facultad que ofrece titulación en Ciencias Experimentales del Campus.


La labor de la Facultad se centra en cuatro ejes principales: Docencia, Investigación, Transferencia y Fomento de las vocaciones STEAM.


De esta manera, enriquecemos el ecosistema investigador de Euskadi, y nutre a la industria y a la sociedad del conocimiento de capital humano necesarios en el área de la química y sus áreas afines.


HTMLText_F146007C_3DA5_B6E7_41B2_185E7061B17A_mobile.html =
la facultad en cuántica


Nuestra actividad en el ámbito de las tecnologías cuánticas abarca diferentes campos englobados en el desarrollo de nuevo hardware y nuevos algoritmos adaptados a la computación cuántica.


En relación al desarrollo de nuevo hardware, la investigación se centra en la comprensión y desarrollo de nuevos materiales para su potencial uso como futuros qubits, unidad de información de la computación cuántica. Dentro de este campo, los materiales estudiados comprenden desde superficies de materiales, hasta moléculas orgánicas con propiedades magnéticas, pasando por compuestos organometálicos.


El foco principal de la otra línea de investigación es la adaptación de los algoritmos (tradicionales) y del software de simulación avanzada a la nueva tecnología cuántica, para así poder explotar esta tecnología al máximo.


Estas investigaciones se realizan en estrecha colaboración con los centros de investigación CFM y DIPC.
HTMLText_986C6AAD_42A4_6A61_41C7_1A474532613B_mobile.html =
la facultad en cuántica


Nuestro trabajo en cuántica se centra en la computación, esto es, en el desarrollo de programas que permitan aprovechar el potencial de los ordenadores cuánticos.


En particular, trabajamos en:


Algoritmos cuánticos Monte Carlo, centrados en acelerar simulaciones estocásticas mediante el uso de “paseos cuánticos”.
Quantum Machine Learning, desarrollando algoritmos de aprendizaje híbridos clásico-cuánticos para la resolución de problemas reales.


Optimización cuántica, explorando tanto algoritmos variacionales, por ejemplo, el Quantum Approximate Optimization Algorithm, como enfoques inspirados en el algoritmo de Grover.
HTMLText_591704B5_7194_5009_41DC_2E6E43850E27_mobile.html =
¿A dónde nos llevará?


A lograr materiales cuyas propiedades magnéticas podrían ser aplicables en computación cuántica.
HTMLText_951BF0D5_912A_4430_41E2_37D042F38220_mobile.html =
¿A dónde nos llevará?


Como en casi todos los laboratorios de ciencia fundamental, nos mueve la curiosidad de explorar los rincones de la naturaleza que no conocemos, y en física cuántica hay muchísimos, como por ejemplo los límites del entrelazamiento cuántico, la frontera entre el mundo clásico y el cuántico, etc.


Sin embargo, también estamos al mismo tiempo desbloqueando las posibilidades de las tecnologías cuánticas para aplicaciones en sensores o comunicaciones. Por ejemplo, estamos desarrollando sensores magnéticos, acelerómetros y giróscopos capaces de hacer las medidas más precisas que existen, a temperatura ambiente y con un tamaño pequeño de forma que se puedan transportar fuera del laboratorio.


HTMLText_388B028D_72EC_D019_41D9_FB574067EE3A_mobile.html =
¿A dónde nos llevará?


Como en casi todos los laboratorios de ciencia fundamental, nos mueve la curiosidad de explorar los rincones de la naturaleza que no conocemos, y en física cuántica hay muchísimos, como por ejemplo los límites del entrelazamiento cuántico, la frontera entre el mundo clásico y el cuántico, etc.


Sin embargo, también estamos al mismo tiempo desbloqueando las posibilidades de las tecnologías cuánticas para aplicaciones en sensores o comunicaciones. Por ejemplo, estamos desarrollando sensores magnéticos, acelerómetros y giróscopos capaces de hacer las medidas más precisas que existen, a temperatura ambiente y con un tamaño pequeño de forma que se puedan transportar fuera del laboratorio.


Estas tecnologías permitirán hacer diagnósticos médicos más precisos, por ejemplo de tumores cerebrales, o medir la contaminación en el agua y en el aire, con dispositivos más baratos y portátiles, que permitan mejorar la vida de la gente que no tiene acceso a las grandes infraestructuras de las ciudades. También trabajamos en sistemas de comunicación seguros, que permitirán que podamos estar seguros de preservar nuestra identidad cuando hacemos, por ejemplo, transacciones bancarias.
HTMLText_384ED873_729D_D009_41B8_17171A9D2E0C_mobile.html =
¿A dónde nos llevará?


Contribuimos a una computación cuántica con más precisión que permita sacar todo el potencial que tiene para hacer cálculos complejos o descifrar grandes enigmas. Gracias a la investigación de este grupo, los futuros ordenadores cuánticos mejorarán sus prestaciones de una forma exponencial.
HTMLText_5FD17330_719B_D007_41C2_06E058251A73_mobile.html =
¿A dónde nos llevará?


El magnetismo molecular tiene aplicaciones en tecnología, por ejemplo, en la creación de dispositivos de almacenamiento de datos más pequeños y potentes, o en nuevas formas de sensores y computación cuántica.
HTMLText_3F1C7232_7294_300B_41DB_A31F7A288F59_mobile.html =
¿A dónde nos llevará?


El objetivo de esta investigación es encontrar nuevas fases electrónicas correlacionadas en materiales cuánticos bidimensionales. Estas fases podrían ser la clave para diseñar dispositivos cuánticos más eficientes y estables, como sensores ultra precisos, ordenadores cuánticos o sistemas de comunicación segura. 


Uno de los grandes retos de la física actual es lograr la superconductividad a temperatura ambiente. Hoy en día, los materiales superconductores solo funcionan en condiciones extremas de frío. Si conseguimos entender cómo se produce la superconductividad no convencional —es decir, aquella que aparece en materiales más exóticos como los bidimensionales y a temperaturas más altas siendo todavía una teoría incompleta — podríamos acercarnos a ese objetivo revolucionario.
HTMLText_3BB6EBD2_729C_F00B_41D5_A38E5C7FFDDA_mobile.html =
¿A dónde nos llevará?


La computación cuántica tiene múltiples aplicaciones potenciales, desde la optimización y la simulación de materiales hasta la criptografía y la inteligencia artificial.


Entre ellas destaca el Quantum Machine Learning (QML), que combina técnicas de aprendizaje automático con procesadores cuánticos para analizar datos complejos de forma más eficiente, con un gran potencial de impacto en campos como la medicina, la energía, la logística o el análisis de grandes volúmenes de información.
HTMLText_3FE31556_729B_F00B_41BD_261D974CA52A_mobile.html =
¿A dónde nos llevará?


Los circuitos integrados son la base de las comunicaciones móviles y de la inteligencia artificial. Al poder diseñar circuitos más rápidos y con más potencia de cálculo, las aplicaciones de la electrónica cuántica se disparan. Un ejemplo es su uso en ingeniería biomédica donde la cantidad de datos es inmensa por lo que es necesario esta nueva tecnología.
HTMLText_3CB8638B_7294_3019_41DA_F94095F99FD2_mobile.html =
¿A dónde nos llevará?


Nuestro objetivo es abrir camino en el diseño de nuevos materiales moleculares que puedan ser relevantes para la computación cuántica.


HTMLText_38B885A4_7294_D00F_41D9_76DA5BE6037C_mobile.html =
¿A dónde nos llevará?


Nuestro objetivo es avanzar en la comprensión fundamental de la nanociencia cuántica y contribuir al desarrollo de tecnologías cuánticas de nueva generación. Aspiramos a sentar las bases para futuros dispositivos cuánticos, desde cúbits moleculares hasta sistemas topológicos con aplicaciones en computación cuántica, espintrónica y metrología de ultra-alta precisión.


HTMLText_3DDE60F0_7294_F007_4173_E8F50DFB980C_mobile.html =
¿A dónde nos llevará?


Nuestro objetivo es desarrollar dispositivos más eficientes para la computación cuántica, la espintrónica y la detección ultra sensible, abriendo la puerta a una electrónica con posibilidades inéditas.
HTMLText_30DFB7DD_72AC_D039_41A4_FE8AFAC76001_mobile.html =
¿A dónde nos llevará?


Supondrá un impulso en el ámbito de los generadores cuánticos de átomos neutros, un campo en rápido crecimiento, con potencial para ampliar los esquemas operativos disponibles.


Actualmente existe toda una serie de arquitecturas o paradigmas físicos en los que se está trabajando como soporte o hardware de la computación cuántica. Aunque hay mucha investigación en paralelo, las dos arquitecturas que gozan de un mayor desarrollo industrial y número de cúbits son los basados en cúbits superconductores e iones atrapados.


Los procesadores cuánticos basados en átomos neutros han tenido un fuerte crecimiento durante los últimos años y se proyectan como la tercera vía realista gracias a su potencial escalabilidad con cientos de qubits y tiempos de coherencia más largos.
Estos procesadores son como “fábricas” que colocan estos átomos en posiciones muy controladas, como si fueran piezas de LEGO, pero a escala microscópica. Al estar tan bien organizados y controlados, se pueden usar para hacer experimentos cuánticos muy sofisticados.



HTMLText_A5019408_AE16_FC57_41D3_DE1270C8938B_mobile.html =
¿Cómo se fabrican los nanodispositivos?


La nanofabricación de dispositivos en una sala blanca es un proceso meticuloso que sigue distintos pasos en función del resultado que queramos obtener. A grandes rasgos, un proceso estándar incluye:


1. Limpiar el sustrato.
2. Depositar material sobre el sustrato.
3. Poner una resina fotosensible.
4. Transferir el diseño del dispositivo a la resina.
5. Eliminar el material sobrante mediante un proceso de grabado.


En nanoGUNE es posible hacer todo esto dentro de la sala blanca, garantizando las condiciones óptimas para la fabricación de nano- y microdispositivos. Entra y podrás ver las distintas áreas de la sala blanca en las que se realiza cada paso y conocer mejor el equipamiento y las técnicas que utilizamos.
HTMLText_6B798900_D788_FEFF_41E5_44BEFF6473C0_mobile.html =
¿Qué investigamos en la milla cuántica?


El ecosistema de centros de investigación que componemos la milla cuántica exploramos los límites de la ciencia y la tecnología para construir el futuro desde lo más profundo de la materia.


Nuestras líneas de trabajo abarcan desde el estudio fundamental de átomos y moléculas hasta el desarrollo de soluciones aplicadas para la computación cuántica.


Investigamos sistemas y tecnologías cuánticas que permiten entender y manipular las propiedades electrónicas en nanosistemas y sólidos. Avanzamos en química computacional y teórica, y diseñamos materiales funcionales con propiedades únicas.


En el ámbito de la fotónica y la óptica cuántica, exploramos cómo la luz interactúa con la materia en escalas atómicas y moleculares. Desarrollamos electrónica integrada que funciona a temperaturas criogénicas, esencial para controlar procesadores cuánticos escalables.


También abordamos uno de los grandes retos de la computación cuántica: el ruido cuántico. Buscamos soluciones que permitan mejorar la fiabilidad de los sistemas cuánticos. En paralelo, trabajamos en el desarrollo de nuevo hardware, investigando materiales que podrían convertirse en los cúbits del futuro.


Adaptamos algoritmos clásicos y software de simulación avanzada a las nuevas arquitecturas cuánticas. Creamos algoritmos Monte Carlo cuánticos para acelerar simulaciones estocásticas, y exploramos el aprendizaje automático cuántico, Quantum Machine Learning, con modelos híbridos que combinan lo mejor del mundo clásico y cuántico.


Por último, investigamos técnicas de optimización cuántica, desde algoritmos variacionales como el Quantum Approximate Optimization Algorithm hasta enfoques inspirados en el algoritmo de Grover.



HTMLText_3DE150EC_7294_F01F_41CF_500C4F5C42E2_mobile.html =
¿Qué investigamos?


Exploramos materiales con propiedades extraordinarias como superconductores, magnéticos, topológicos y heteroestructuras bidimensionales para transformarlos en la base de nuevas tecnologías cuánticas.


Este laboratorio es único porque, a diferencia de la práctica habitual —donde unos grupos se encargan de crecer y caracterizar los materiales, otros de incorporarlos a dispositivos y otros de medir sus propiedades cuánticas— aquí todo está integrado y se hace de forma coordinada. Esta manera de trabajar nos permite cerrar el círculo completo: desde el diseño y la síntesis del material en la nanoescala hasta las medidas en dispositivos cuánticos reales.



HTMLText_649CCE0A_2979_6EDE_41B7_37E236039A1D_mobile.html =
¿a dónde nos llevará?


La computación cuántica podría ayudarnos a resolver algunos de los grandes retos de la sociedad. Por ejemplo, en teoría, los ordenadores cuánticos podrían mejorar la seguridad en la red, optimizar búsquedas en bases de datos desestructuradas, así como posibilitar el desarrollo de aplicaciones relevantes como la detección del cáncer y la secuenciación del ADN.


Asimismo, los ordenadores cuánticos destacan por su capacidad de resolver problemas de optimización, lo cual permitiría avanzar en áreas como la predicción meteorológica o el análisis de mercados financieros, y su capacidad para simular la naturaleza. Lograrlo abriría las puertas al diseño de nuevas moléculas, medicamentos y materiales, con un gran impacto en la calidad de vida de las personas y de la sociedad en su conjunto.


HTMLText_3DDE90EC_7294_F01F_41D2_F9847F71AE5E_mobile.html =
¿cómo lo hacemos?


Contamos con dos espacios complementarios que nos permiten cerrar el ciclo completo de la investigación.


Por un lado, una máquina de epitaxia por haces moleculares (MBE) que utilizamos para el crecimiento y la caracterización de materiales en condiciones de ultra alto vacío.


Por otro, un refrigerador de dilución que nos permite medir los dispositivos cuánticos a temperaturas ultra frías.
HTMLText_384EE873_729D_D009_41C6_40ADCBB6F71D_mobile.html =
¿cómo lo hacemos?


El grupo estudia construcciones de códigos correctores de errores, su decodificación, su integración en distintas tecnologías, la naturaleza del ruido cuántico y la destilación de estados mágicos. ¡Y para ello, muchas veces nos basta con una pizarra!


Adicionalmente, también estamos estudiando técnicas de mitigación de errores para poder realizar ciertas computaciones de manera fiable utilizando los procesadores cuánticos que existen hoy en día.


Tenemos una colaboración con IBM en el contexto de la estrategia BasQ, con el objeto de mejorar la precisión de los procesadores cuánticos de IBM. Utilizamos los procesadores cuánticos de los computadores cuánticos de IBM para testear la eficiencia de los métodos teóricos propuestos en la realidad.
HTMLText_5FD0E32C_719B_D01F_41D0_5A62A8928BA1_mobile.html =
¿cómo lo hacemos?


Empleamos un enfoque conjunto computacional y experimental que combina cálculos de química cuántica, magnetometría SQUID, espectroscopía EPR y modelos de hamiltonianos de espín para comprender las propiedades de las moléculas magnéticas y proponer nuevas estrategias de diseño para mejorar su rendimiento.
HTMLText_3F1FF22F_7294_3019_41D2_B38AB159FE8F_mobile.html =
¿cómo lo hacemos?


Estudiamos materiales ultrafinos (de solo unos átomos de grosor) donde los electrones se comportan de forma cuántica. En estos sistemas, las interacciones entre electrones pueden dar lugar a nuevas fases de la materia, que aún no comprendemos del todo.
Para ello sintetizamos los materiales cuánticos bidimensionales mediante epitaxia por haces moleculares o con técnicas avanzadas de nanofabricación. Posteriormente, se exploran sus propiedades electrónicas y magnéticas empleando microscopía de efecto túnel (STM), microscopía de fuerza atómica (AFM) y medidas de transporte electrónico a temperaturas extremas de 20mK, para estudiar sus propiedades cuánticas.
HTMLText_30DF97DD_72AC_D039_4196_1735DA5E7E45_mobile.html =
¿cómo lo hacemos?


Los átomos neutros quedan confinados en trampas extremadamente estables que permiten manipularlos de forma individual con precisión nanométrica. Para ello se utilizan pinzas ópticas, haces de luz láser fuertemente focalizados que inducen en los átomos polarizables una fuerza de gradiente que los mantiene atrapados en el foco de la luz.


El equipamiento clave/estratégico de este laboratorio es el aparato de ultra alto vacío (UHV).
HTMLText_5915D4B3_7194_5009_41CF_05F2AB137913_mobile.html =
¿cómo lo hacemos?


Nos apoyamos en las líneas Schlenk, un sistema de vidrio que permite trabajar en entornos de atmósfera controlada, en concreto, en atmósferas inertes (N2 o Ar) y destilar disolventes orgánicos para evitar la presencia de agua en el medio de reacción.


Así logramos que el diseño molecular planteado en papel pueda obtenerse de forma experimental.
HTMLText_388A828A_72EC_D01B_41D0_64884E301C4D_mobile.html =
¿cómo lo hacemos?


Nuestro laboratorio está lleno de cables, láseres, espejos, lentes y muchos instrumentos que nos permiten desarrollar una serie de tecnologías cuánticas, como son los sensores cuánticos y las comunicaciones cuánticas.


Todos nuestros experimentos tienen como elemento en común que usamos la luz para interactuar con partículas pequeñas y poder controlar sus propiedades cuánticas. Por ejemplo, podemos controlar los electrones en el diamante para hacer sensores magnéticos muy precisos, o mejorar las técnicas de resonancia magnética en medicina y en química.


También controlamos el estado cuántico de partículas minúsculas que mantenemos levitadas para hacer giróscopos y acelerómetros mejorados cuánticamente o desarrollamos fuentes de luz basadas en fotones entrelazados, para poder hacer medidas muy precisas del tamaño o de las propiedades de nanopartículas.
HTMLText_951BF0D8_912A_4430_41D7_464546E07452_mobile.html =
¿cómo lo hacemos?


Nuestro laboratorio está lleno de cables, láseres, espejos, lentes y muchos instrumentos que nos permiten desarrollar una serie de tecnologías cuánticas, como son los sensores cuánticos y las comunicaciones cuánticas.


Todos nuestros experimentos tienen como elemento en común que usamos la luz para interactuar con partículas pequeñas y poder controlar sus propiedades cuánticas. Por ejemplo, podemos controlar los electrones en el diamante para hacer sensores magnéticos muy precisos, o mejorar las técnicas de resonancia magnética en medicina y en química.


También controlamos el estado cuántico de partículas minúsculas que mantenemos levitadas para hacer giróscopos y acelerómetros mejorados cuánticamente o desarrollamos fuentes de luz basadas en fotones entrelazados, para poder hacer medidas muy precisas del tamaño o de las propiedades de nanopartículas.
HTMLText_3BB10BCE_729C_F01B_41A2_4DD51249A567_mobile.html =
¿cómo lo hacemos?


Una vez identificado el problema que queremos resolver, diseñamos un algoritmo cuántico. Posteriormente, programamos el algoritmo que se ejecutará en el ordenador cuántico de IBM mediante Qiskit Runtime, un entorno de ejecución que facilita la interacción entre el procesador cuántico y el ordenador clásico.


La programación se basa en el diseño de algoritmos cuánticos, es decir, conjuntos de instrucciones que indican cómo deben manipularse los cúbits para resolver un problema. Estos algoritmos se representan mediante circuitos, donde se definen los cúbits, las puertas cuánticas y las interacciones entre ellos. Tras validarse en simuladores clásicos, el algoritmo se ejecuta finalmente en el hardware cuántico.
HTMLText_38B9B5A2_7294_D00B_41B0_A3BC48EE839B_mobile.html =
¿cómo lo hacemos?


Utilizamos el Microscopio de Efecto Túnel (Scanning Tunneling Microscope, STM), una herramienta que permite ver y manipular átomos individuales. Es como una “aguja cuántica” con la que podemos observar y “tocar” el mundo atómico.
HTMLText_3CBE8388_7294_3007_41CA_DEB4BC5DC3F4_mobile.html =
¿cómo lo hacemos?


Utilizamos el Microscopio de Efecto Túnel (Scanning Tunneling Microscope, STM), una herramienta que permite ver y manipular átomos individuales. Es como una “aguja cuántica” con la que podemos observar y “tocar” el mundo atómico.
HTMLText_3FE1B554_729B_F00F_41C4_9C680D228720_mobile.html =
¿cómo lo hacemos?


Utilizando las principales herramientas de software de diseño de circuitos como Cadence Verilog o Keysight ADS, junto con equipamiento de medición especializado, incluyendo estaciones de puntas, analizadores de redes y analizadores de espectros, entre otros.


El grupo ha trabajado con tecnologías que alcanzan frecuencias de hasta 200 GHz.
HTMLText_A5019405_AE16_FC59_41DB_A949B82FDFDB_mobile.html =
¿qué es la sala blanca?


La sala blanca, o cleanroom, es un entorno de trabajo ultra controlado donde se fabrican y manipulan materiales a escala nanométrica ¡cien mil veces más pequeños que el grosor de un cabello humano!


¿Para qué la usamos en el ámbito de la física cuántica y nanotecnología?


Para fabricar cúbits y dispositivos cuánticos con precisión atómica.


Para investigar propiedades fundamentales de la materia en condiciones puras y controladas.
Para investigar propiedades fundamentales de la materia en condiciones puras y controladas.
HTMLText_30DE77DD_72AC_D039_41B9_ECF0B9AF8F47_mobile.html =
¿qué investigamos?


En este laboratorio experimental de tecnologías cuánticas investigamos en nuevas plataformas para computación cuántica basadas en átomos ultrafríos. 


Los átomos ultrafríos son átomos que han sido enfriados a temperaturas extremadamente bajas, cercanas al cero absoluto (−273,15 °C). A estas temperaturas, los átomos se comportan de manera muy diferente a como lo hacen en condiciones normales:


Se mueven muy lentamente, casi como si estuvieran congelados en el espacio.
Empiezan a comportarse como ondas, no solo como partículas. Esto permite observar fenómenos cuánticos que normalmente están ocultos.


Se pueden controlar con mucha precisión, lo que es útil para crear relojes atómicos súper exactos, simular materiales, o estudiar la física cuántica.


Uno de nuestros objetivos es desarrollar un procesador cuántico atómico de pinzas ópticas programables basado en átomos de disprosio.
HTMLText_3CBDE384_7294_300F_41B9_3DD2C6D48E22_mobile.html =
¿qué investigamos?


En este laboratorio exploramos el mundo de la física y la química fundamentales en la escala de átomos y moléculas individuales.


Contamos con tres salas equipadas con técnicas de microscopía de sonda de barrido a bajas temperaturas. En este recorrido podrás ver una de ellas en funcionamiento.


Con estos equipos de microscopía perseguimos desvelar fenómenos cuánticos en la nanoescala en las superficies de los materiales. En particular, diseñamos experimentos sobre nanoestructuras atómicas y moleculares y desarrollamos métodos innovadores para manipular sus propiedades con gran precisión.


Una de nuestras líneas principales se centra en estudiar y desarrollar nuevos materiales moleculares que permitan avanzar en el diseño de dispositivos lógicos cuánticos. En el marco del proyecto CONSPIRA (ERC Advanced Grant), diseñamos y fabricamos estructuras de grafeno en las que controlamos el espín de los electrones y manipulamos el magnetismo de los núcleos atómicos, lo cual permitiría codificar información cuántica en series de átomos que interaccionan entre sí.


HTMLText_5FD0C32C_719B_D01F_41D5_91DAFDAC80C9_mobile.html =
¿qué investigamos?


En este laboratorio investigamos en el campo del magnetismo molecular y nuestro interés abarca desde sistemas puramente orgánicos hasta compuestos que contienen metales, incluyendo casi todos los elementos magnéticos de la tabla periódica.
HTMLText_384E8873_729D_D009_41DA_7A41090756A4_mobile.html =
¿qué investigamos?


En este laboratorio investigamos sobre técnicas para la corrección cuántica de errores, clave para poder construir ordenadores cuánticos tolerantes a fallos que tengan la fiabilidad suficiente para ejecutar algoritmos cuánticos profundos. .
HTMLText_38BB259D_7294_D039_41DB_FAAE390BEF7B_mobile.html =
¿qué investigamos?


En este laboratorio nos dedicamos a explorar fenómenos cuánticos exóticos en superficies sólidas, combinando enfoques experimentales y teóricos de vanguardia.


Investigamos la física cuántica de sistemas en superficies con resolución atómica y energética sin precedentes. En particular, estudiamos el control coherente del espín para operaciones cuánticas, la resonancia de espín electrónico en átomos individuales, estados topológicos en cadenas de espines, cristales de tiempo en nanoestructuras magnéticas y otros fenómenos emergentes de la materia condensada.
HTMLText_3F1EC22C_7294_301F_41C0_6A4EBA526EF4_mobile.html =
¿qué investigamos?


En este laboratorio se investiga experimentalmente fenómenos electrónicos colectivos en materiales cuánticos bidimensionales (2D).


Los materiales cuánticos bidimensionales (2D) son estructuras extremadamente delgadas de apenas unos átomos de grosor cuyas propiedades electrónicas, ópticas y magnéticas están dominadas por efectos cuánticos. Al confinar a los electrones en dos dimensiones, estos materiales exhiben comportamientos únicos como la superconductividad o la espintrónica, impulsados por fenómenos cuánticos como el entrelazamiento.
HTMLText_3FE08552_729B_F00B_41B9_302BB6CF73BE_mobile.html =
¿qué investigamos?


En este laboratorio trabajamos con modelos criogénicos de diversos procesos integrados basados en silicio, como CMOS o Sige BiCMOS, para el diseño y la caracterización de los componentes de dichos sistemas de control y lectura.
HTMLText_3888C286_72EC_D00B_41CA_41721AFF38DD_mobile.html =
¿qué investigamos?


En este laboratorio trabajamos personal científico e ingenieros/as especializados en fotónica y en el control de las propiedades cuánticas de materiales como el diamante. Investigamos las propiedades fundamentales de la luz y de la materia, que después podremos usar para mejorar dispositivos que se usan en medicina, en aeronáutica o para comunicarnos con nuestro Banco sin miedo a que nos ‘hackeen’ la cuenta.
HTMLText_951BF0D4_912A_4430_41D1_E9B8D2C955A3_mobile.html =
¿qué investigamos?


En este laboratorio trabajamos personal científico e ingenieros/as especializados en fotónica y en el control de las propiedades cuánticas de materiales como el diamante. Investigamos las propiedades fundamentales de la luz y de la materia, que después podremos usar para mejorar dispositivos que se usan en medicina, en aeronáutica o para comunicarnos con nuestro Banco sin miedo a que nos ‘hackeen’ la cuenta.



HTMLText_1DACBC65_32CE_684D_41A0_109635A8BF5C_mobile.html =
informática


Tras la Segunda Guerra Mundial, el mundo experimentó una transformación profunda en múltiples ámbitos. Diversos factores impulsaron esta evolución, pero en el terreno tecnológico, destaca un avance que revolucionó nuestra forma de vivir: el ordenador.


Ante este nuevo escenario, se vio la necesidad de formar a personas que entendiesen y programasen estos ordenadores y, así, en 1969, se creó el Instituto de Informática en Madrid. Dos años después, se impulsó en Donostia / San Sebastián el Centro de Informática, dependiente del Instituto de Informática, y en septiembre de ese mismo año se pusieron en marcha los primeros estudios superiores en Informática.


HTMLText_7BF74095_294B_13CA_41BA_18439EFEA3C7_mobile.html =
¿cÓmo lo hacemos?


Contamos con una zona de preparación de muestras y trabajamos con refrigeradores de dilución, equipos de vanguardia que nos permiten enfriar los sistemas a temperaturas ultra bajas, cercanas al cero absoluto, donde los procesadores cuánticos de estado sólido presentan el mejor rendimiento y podemos controlar los fenómenos cuánticos.
HTMLText_3BB1CBCE_729C_F01B_41B3_0427864FC364_mobile.html =
¿qué investigamos?


En este laboratorio desarrollamos diferentes algoritmos cuánticos utilizando el kit Qiskit de IBM. Los algoritmos se diseñan en base a circuitos cuánticos, compuestos por secuencias de puertas cuánticas que actúan sobre estados cuánticos (cúbits). Una vez diseñado, el algoritmo se traduce a una secuencia de operaciones básicas que serán ejecutadas por el computador cuántico.


Entre los diferentes algoritmos en los que hemos trabajado, podemos resaltar aquellos ideados para la aceleración de simulaciones, nuevas técnicas de aprendizaje automático, o algoritmos para la resolución de problemas de optimización y logística.
HTMLText_591524AD_7194_5019_41D6_E58EDA76C185_mobile.html =
¿qué investigamos?


En este laboratorio investigamos sobre los lantánidos y sus compuestos de coordinación, elementos químicos pesados que contienen propiedades magnéticas que pueden tener aplicaciones interesantes en la computación cuántica.


Queremos aislar diferentes átomos de lantánidos entre sí, unidos mediante moléculas, sin que rompan su magnetismo para que pudieran sintetizarse nuevos cúbits con aplicación futura en computación cuántica.
HTMLText_7BF79095_294B_13CA_41A8_3EF85189D4F2_mobile.html =
¿qué investigamos?


Nuestro objetivo es desarrollar hardware para computación cuántica, poniendo el foco en procesadores cuánticos basados en cúbits de spin en silicio, el mismo material que se utiliza en todo tipo de microprocesadores, en nuestros ordenadores, memorias Flash y chips de cámaras digitales.


El silicio aporta una gran ventaja: su potencial de escalabilidad. Gracias a la infraestructura global de fabricación de semiconductores, podremos diseñar procesadores cada vez más complejos, pasando de unos pocos cúbits en la actualidad a un número lo suficientemente elevado para poder ejecutar los algoritmos cuánticos más prometedores.
### Tooltip IconButton_A165A30E_3EAD_9A23_4173_06BF07B0A962.toolTip = Anterior vista Electroquímica IconButton_A165A30E_3EAD_9A23_4173_06BF07B0A962_mobile.toolTip = Anterior vista Electroquímica IconButton_3A3012C3_EC3B_3698_41BE_7E1536BE4F35_mobile.toolTip = Anterior vista Magnetismo IconButton_A3661278_3EAC_BAEF_41AA_171174BFCA06_mobile.toolTip = Anterior vista Magnetismo IconButton_26EE8BB4_EC2B_F6F8_4180_FDD5251BA823.toolTip = Anterior vista Magnetismo IconButton_A3661278_3EAC_BAEF_41AA_171174BFCA06.toolTip = Anterior vista Magnetismo IconButton_EDEAEF31_EC2B_0FF8_41E1_245A720AF859.toolTip = Anterior vista Magnetismo IconButton_A9BE4882_3EA5_9623_41C1_1D247A6B5690.toolTip = Anterior vista Materials IconButton_A9BE4882_3EA5_9623_41C1_1D247A6B5690_mobile.toolTip = Anterior vista Materials IconButton_B3647EA3_3EA4_AA61_41C7_57588073D9C6_mobile.toolTip = Anterior vista Microscopía IconButton_B3647EA3_3EA4_AA61_41C7_57588073D9C6.toolTip = Anterior vista Microscopía IconButton_A9228779_3EA7_9AE1_41C2_98E0424B3BDC_mobile.toolTip = Anterior vista Nanophotonics IconButton_A9228779_3EA7_9AE1_41C2_98E0424B3BDC.toolTip = Anterior vista Nanophotonics IconButton_ADB42050_3EA4_763F_41C1_65B2379781F0.toolTip = Anterior vista Quantum IconButton_ADB42050_3EA4_763F_41C1_65B2379781F0_mobile.toolTip = Anterior vista Quantum IconButton_1759B1FC_3DDD_F9E7_41C3_2CE094919996_mobile.toolTip = Anterior vista Sala Blanca IconButton_1759B1FC_3DDD_F9E7_41C3_2CE094919996.toolTip = Anterior vista Sala Blanca IconButton_452CEEC7_3F63_EA21_41BF_0BAEDF83ADBD.toolTip = Anterior vista Supercomputación IconButton_452CEEC7_3F63_EA21_41BF_0BAEDF83ADBD_mobile.toolTip = Anterior vista Supercomputación IconButton_1759E1FC_3DDD_F9E7_41A0_043CA1E32375.toolTip = Siguiente Sala Blanca IconButton_1759E1FC_3DDD_F9E7_41A0_043CA1E32375_mobile.toolTip = Siguiente Sala Blanca IconButton_A164130E_3EAD_9A23_41C7_AACF63E9B077_mobile.toolTip = Siguiente vista Electroquímica IconButton_A164130E_3EAD_9A23_41C7_AACF63E9B077.toolTip = Siguiente vista Electroquímica IconButton_EDEB0E1A_EC2A_F1A8_41D7_D7F3BC3E8501.toolTip = Siguiente vista Magnetismo IconButton_A3678279_3EAC_BAE1_41B9_B53DF8347F0E_mobile.toolTip = Siguiente vista Magnetismo IconButton_EE06E9D5_EFDB_32B8_41EC_EF610EB7BBE2.toolTip = Siguiente vista Magnetismo IconButton_26EFBBB5_EC2B_F6F8_41BC_65DF65870ED4.toolTip = Siguiente vista Magnetismo IconButton_A3678279_3EAC_BAE1_41B9_B53DF8347F0E.toolTip = Siguiente vista Magnetismo IconButton_3A3082C3_EC3B_3698_41DB_3F2725C3ED4F_mobile.toolTip = Siguiente vista Magnetismo IconButton_A9BE0883_3EA5_9621_41CA_871559E78C39.toolTip = Siguiente vista Materials IconButton_A9BE0883_3EA5_9621_41CA_871559E78C39_mobile.toolTip = Siguiente vista Materials IconButton_B36BEEA3_3EA4_AA61_41C8_5F36508478E2.toolTip = Siguiente vista Microscopía IconButton_B36BEEA3_3EA4_AA61_41C8_5F36508478E2_mobile.toolTip = Siguiente vista Microscopía IconButton_A9233779_3EA7_9AE1_41CE_4B34F6C15305.toolTip = Siguiente vista Nanophotonics IconButton_A9233779_3EA7_9AE1_41CE_4B34F6C15305_mobile.toolTip = Siguiente vista Nanophotonics IconButton_ADB4A051_3EA4_7621_41C2_BB9332E59B59.toolTip = Siguiente vista Quantum IconButton_ADB4A051_3EA4_7621_41C2_BB9332E59B59_mobile.toolTip = Siguiente vista Quantum IconButton_452D1EC8_3F63_EA2F_41B4_2593C31AE1D7_mobile.toolTip = Siguiente vista Supercomputación IconButton_452D1EC8_3F63_EA2F_41B4_2593C31AE1D7.toolTip = Siguiente vista Supercomputación Image_21880B29_612B_22CF_41C1_10B73FA3D5B9.toolTip = Ver en 360º Image_06A0DF17_32D6_E9CD_41A6_D4A6B755C5DE.toolTip = Ver en 360º Image_06A52F18_32D6_E9C3_41AF_72D37E11673D.toolTip = Ver en 360º Image_61D783DE_34A6_AE8F_41BD_56195450A2C9.toolTip = Ver en 360º Image_06A1FF17_32D6_E9CD_41B7_67915CE96AFC.toolTip = Ver en 360º Image_06A39F18_32D6_E9C3_41BC_1FA6A75E9B67.toolTip = Ver en 360º Image_61D783DE_34A6_AE8F_41BD_56195450A2C9_mobile.toolTip = Ver en 360º Image_06A1FF17_32D6_E9CD_41B7_67915CE96AFC_mobile.toolTip = Ver en 360º Image_06A0DF17_32D6_E9CD_41A6_D4A6B755C5DE_mobile.toolTip = Ver en 360º Image_06A52F18_32D6_E9C3_41AF_72D37E11673D_mobile.toolTip = Ver en 360º Image_06A39F18_32D6_E9C3_41BC_1FA6A75E9B67_mobile.toolTip = Ver en 360º Image_21880B29_612B_22CF_41C1_10B73FA3D5B9_mobile.toolTip = Ver en 360º ## Tour ### Descripción tour.description = Recorrido Virtual Milla Cuántica ### Título tour.name = Milla Cuántica ## Ventana ### Cuerpo htmlText_ED9B8CA5_ECE9_F298_41C0_97BAD1C865A2.html =
En 2023, científicos de IBM y la Universidad de California en Berkeley demostraron, por primera vez en la historia, que los ordenadores cuánticos tienen la capacidad de resolver problemas a una escala que supera la simulación clásica por fuerza bruta. Esta demostración de utilidad cuántica (quantum utility), publicada en la portada de la revista Nature, mostró que un ordenador cuántico puede realizar cálculos fiables a una escala que supera los métodos clásicos exactos.
IBM predice que, para finales de 2026, la comunidad cuántica descubrirá las primeras ventajas cuánticas (quantum advantage). Esto significa que un ordenador cuántico puede ejecutar un cálculo de forma más precisa, económica o eficiente que un ordenador clásico.
htmlText_4F06FBE0_9A35_EBD7_41D2_5538A7E96A01.html =
En esta sala se encuentran dos de las tecnologías de nanofabricación más precisas de la sala blanca: la escritura directa por láser (DLW), la cual permite crear patrones flexibles sin necesidad de máscaras hasta resoluciones inferiores a 1 µm, y la litografía por haz de electrones (EBL), la cual permite la fabricación de nanoestructuras con resolución por debajo de los 20 nm.
htmlText_475C7582_9A2A_3C5B_41E2_D879266C83AB.html =
En esta zona se realizan varios pasos clave del proceso de nanofabricación de dispositivos.
En las campanas de laboratorio se realiza tanto la limpieza como la colocación de la resina:
La limpieza del sustrato es el primer paso esencial para garantizar que la base sobre la que se construirá el dispositivo esté completamente libre de contaminantes.
Una vez depositado el material sobre el sustrato limpio, volvemos a la campana para aplicar una capa de resina fotosensible que servirá para transferir el diseño del dispositivo al sustrato.
En función del tamaño y resolución que se desee alcanzar, se utiliza en la misma zona fotolitografía, la cual emplea luz y un alineador de máscaras, o bien pasamos a la zona más limpia de la sala blanca para recurrir a técnicas de mayor resolución, como la escritura directa por láser o el haz de electrones.
La fotolitografía es una técnica de microfabricación que utiliza luz para transferir el patrón que hemos diseñado en el ordenador al sustrato que hemos preparado. Para ello, utilizamos un alineador de máscaras.
htmlText_A02EA942_A66A_D4DB_41D5_99D63FA5E68F.html =
La evaporación por haz de electrones (e-beam evaporation) y la evaporación térmica son ambas técnicas de deposición física en fase de vapor (PVD) que se utilizan para fabricar películas delgadas, pero difieren en el modo de calentar el material.
En la evaporación por haz de electrones, un haz de electrones de alta energía se dirige sobre el material hasta vaporizarlo; en la evaporación térmica, el material se funde mediante el calentamiento resistivo de un crisol al que se aplica una corriente eléctrica.
htmlText_9A4BBA7F_C96C_9A51_41E4_8BDDD4C38A58.html =
La litografía por haz de electrones (Electron-Beam Lithography) es una técnica de escritura directa que enfoca un haz de electrones sobre una resina, la cual se revela para crear una máscara. Permite fabricar patrones de alta resolución (por debajo de los 20 nm) que luego se usan en procesos de deposición, grabado o ataque.
htmlText_A0363B1F_A67A_3469_41C3_ACB72DD53051.html =
Para poder obtener las moléculas que deseamos estudiar o los precursores que llevan a ellas, empleamos métodos de síntesis química.
Generalmente, este proceso conlleva múltiples reacciones, en las que el producto de una es el reactivo de la siguiente. Cada reacción tiene sus propias condiciones, optimizadas en base a ciertas condiciones como temperatura, tiempo transcurrido y cantidades relativas de reactivos. Una vez completada la reacción, los productos deseados se tienen que extraer del medio de reacción y purificar.
Todo esto implica trabajar con compuesto que suponen un riesgo para la salud, por lo que la persona que los manipula tiene que estar protegida. Ese es el papel de la campana de síntesis, que dispone de sistemas de ventilación y filtrado de disolventes tóxicos y corrosivos, así como de una pantalla de vidrio que actúa de barrera física entre la persona y el lugar donde se llevan a cabo las reacciones químicas se realizan en condiciones de seguridad.
htmlText_15467CD2_293B_334E_41C3_C9B5C596F614.html =
Quantum Tower o Torre Cuántica de nanoGUNE representa la consagración de la apuesta estratégica de nanoGUNE por las tecnologías cuánticas.
El edificio alberga laboratorios de Hardware Cuántico, dedicados al desarrollo de dispositivos y circuitos electrónicos más eficientes que los actuales. El edificio acoge, asimismo, la sede en Donostia / San Sebastián de Quantum Motion, empresa británica pionera en el desarrollo de chips cuánticos basados en semiconductores, en el marco de un acuerdo de colaboración con el grupo de Hardware Cuántico de nanoGUNE.
htmlText_A035A7B8_A67E_DBB7_41B0_4CD88593F2BC.html =
Introducir propiedades magnéticas en moléculas ofrece todo un abanico de posibilidades nuevas, pero tiene un coste, ya que también hace que las moléculas sean extremadamente reactivas. Esto significa que, si entran en contacto con el aire, se descomponen.
Para evitar esto y asegurarnos de que las moléculas que estudiamos mantienen sus propiedades magnéticas, necesitamos trabajar en un entorno con una atmosfera perfectamente inerte. Esta es la función de la caja de guantes.
La caja está llena de argón, un gas noble que no interacciona con nada, el cual se recircula por unos filtros especiales para mantener unas condiciones estables en cuanto a niveles de agua y oxígeno. Por ejemplo, el nivel de agua dentro de la caja es unas 17.000 veces inferior al del aire en un día normal en Donostia/ San Sebastián.
Para poder trabajar en ella, tenemos dos antecámaras en los laterales. Mientras no se está trabajando, estas se mantienen en vacío para asegurar que nada de aire entre en la caja. Nuestra caja también está equipada con un congelador y una línea de vacío, lo que nos da una flexibilidad extra a la hora de preparar muestras para su caracterización posterior.
htmlText_EDE8F066_EC57_1198_41EC_1A4AB9F38BB6.html =
Este espacio alberga el IBM Quantum System Two, denominado IBM_Basque Country. Se trata de la siguiente etapa en la evolución de los procesadores cuánticos, basándose en los logros del primer IBM Quantum System One, el primero de su tipo.
La elección de Donostia / San Sebastián como sede para el ordenador cuántico IBM_BasqueCountry no es casual: responde al potente ecosistema científico y tecnológico que la ciudad ha construido en torno a la investigación cuántica, con el impulso decidido de las instituciones públicas.
Durante años, centros y equipos de investigación de referencia han trabajado desde disciplinas como la Ciencia de Materiales, la Física, la Química, la Nanotecnología y la Ingeniería Cuántica, creando un entorno altamente especializado y colaborativo. Esta base sólida no solo favorece el desarrollo de nuevas tecnologías cuánticas, sino que también permite que su adopción sea rápida y efectiva.
Gracias a todo ello, Donostia / San Sebastián se posiciona como un nodo estratégico en el avance de la computación cuántica, atrayendo talento, inversión y oportunidades que sitúan al territorio en el mapa global de la innovación.
htmlText_B9707AE0_42A4_6A1F_41B1_A13B55DB6132.html =
Desde el curso 2024/2025, la Facultad imparte la asignatura "Fundamentals of Quantum Computing", integrada en los grados de Ingeniería Informática e Inteligencia Artificial.


Además, desde 2020 cuenta con el aula universidad-empresa-sociedad Multiverse Computing, que actúa como espacio de formación práctica, participación en proyectos y divulgación. En este marco, se desarrollan diferentes actividades sobre computación cuántica dirigidas a estudiantes de todos los niveles, desde proyectos sencillos hasta más avanzados, incluyendo trabajos de fin de grado, máster e incluso tesis doctorales.
htmlText_A97EAA06_A6EA_D45B_41DB_6E0ECAA951C6.html =
Diseñamos fuentes de luz que no existen en la naturaleza con propiedades cuánticas, como por ejemplo, un generador de fotones entrelazados, o fuentes de luz comprimida cuánticamente. Para ello, tenemos que controlar muy bien el “ruido” en nuestras medidas, ya que los efectos cuánticos son muy delicados.
htmlText_A97E92DB_A6EA_F5E9_41DA_2EC6537175BD.html =
Disponemos de un sistema de enfriado (criogenia) de acceso óptico para controlar la temperatura de nuestras muestras hasta -269 grados centígraddos y poder carecterizar nuestras muestras en estas condiciones extremas.
htmlText_A0308A4A_A676_D4EB_41D5_D9F196E4BAEE.html =
El Alineador de máscaras es una herramienta clave del proceso de fotolitografía. Permite transferir un patrón al sustrato haciendo pasar luz a través de una máscara sobre una fotoresina sensible. Las áreas expuestas se endurecen, mientras que las no expuestas permanecen blandas y pueden ser eliminadas. Con esta técnica se alcanzan resoluciones en el rango de la micra, con fotomáscaras de hasta 1 µm.
htmlText_99FA9F36_28CF_2D36_4135_FD0891A063E8.html =
El CPD-2 está equipado con sistemas para mantener condiciones óptimas de temperatura, energía y seguridad, garantizando que el superordenador funcione de manera eficiente y sin interrupciones, 24 horas, 365 días al año.
htmlText_531F4582_9A1E_DC5B_41DC_44826CD257C1.html =
El Centro de Supercomputación (SCC) del DIPC es una instalación científica de referencia en el País Vasco.


Este Centro es fruto de la apuesta estratégica liderada por las instituciones vascas con el Departamento de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno Vasco al frente, y ofrece servicio de computación a toda la comunidad investigadora de la Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación.


El centro cuenta con dos grandes infraestructuras de computación de alto rendimiento: Hyperion y Atlas.


En este recorrido os queremos mostrar el Centro de Procesamiento de Datos CPD-2 que alberga el superordenador Hyperion.
htmlText_7E896205_1BD3_2E77_4160_0C4B8210738C.html =
El Microscopio de Efecto Túnel requiere de condiciones extremas para poder ver y manipular átomos individuales.


Ambiente ultraestable: El laboratorio está diseñado para minimizar vibraciones, ruido eléctrico y fluctuaciones térmicas, ya que cualquier perturbación puede afectar las mediciones a escala atómica.


Temperaturas extremas: Los experimentos se realizan a temperaturas cercanas al cero absoluto. El criostato contiene 10 L de helio-4 líquido (equivalentes a 76.000 L en fase gaseosa), lo que permite mantener el sistema a 4,5 K durante 10 días, tras los cuales el helio es recuperado mediante una planta de reciclaje. Para alcanzar los 0,3 K se utiliza una pequeña cantidad (0,015 L) de helio-3 gaseoso. Estas condiciones permiten estudiar fenómenos cuánticos con máxima precisión.


Ultra alto vacío (UHV): El microscopio opera a presiones inferiores a 10⁻¹⁰ mbar, más vacío que el espacio exterior. Esto evita la contaminación de las muestras, mejora la resolución y permite una manipulación más precisa. Para lograrlo se emplean bombas de vacío, horneado prolongado del sistema y un diseño que minimiza fugas y emisiones.


Alta resolución energética: Las bajas temperaturas enfrían los electrones que tunelean entre la punta y la muestra, permitiendo resoluciones de hasta 10–40 μeV. Para lograrlo se utilizan puntas superconductoras y se protege el sistema de la radiación ambiental, incluso forrándolo con papel de aluminio.
htmlText_ED976AD6_ECF9_36B8_41D3_A39DEE6C40A6.html =
El edificio de nanoGUNE, inaugurado en 2009, incorpora soluciones arquitectónicas y de ingeniería de vanguardia que garantizan las condiciones de operatividad exigidas por instrumentos de fabricación y caracterización de nanoestructuras.


El sótano de laboratorios de nanoGUNE está arquitectónicamente separado del resto del edificio para poder realizar con éxito ambiciosos experimentos en ausencia de perturbaciones externas como vibraciones, ruidos, radiación electromagnética y partículas de suciedad. Se construyó sobre una losa continua de hormigón de metro y medio de espesor para aislar las vibraciones externas desde los cimientos.


Así, para acceder al sótano de laboratorios es necesario descender dos plantas bajo tierra, hasta una especie de cámara acorazada en cuyo centro se encuentran los laboratorios más sensibles.
htmlText_A67496B7_912A_4C70_41D5_5C4454CA91E7.html =
El efecto túnel cuántico es un fenómeno sorprendente en el que una partícula atraviesa una barrera de energía que, según la física clásica, no debería poder superar.


Esto ocurre gracias a la dualidad onda-partícula, es decir, a que la materia puede comportarse tanto como partícula como como onda.
Este efecto no es solo una curiosidad teórica:


Explica fenómenos naturales como la desintegración radiactiva o ciertas reacciones químicas enzimáticas.


Es esencial para entender cómo brilla el Sol, ya que permite que las reacciones de fusión nuclear ocurran en su interior.


Ha dado lugar a tecnologías revolucionarias, como los microscopios de efecto túnel (STM), que nos permiten ver y manipular átomos de manera individual, y los circuitos superconductores, base de muchos desarrollos en computación cuántica.


En nuestro laboratorio usamos precisamente este fenómeno para explorar y controlar sistemas cuánticos a escala atómica.



htmlText_A03225A4_A675_DC5F_41DD_3D67E438B0AF.html =
El fresado iónico es una técnica basada en la pulverización catódica y la erosión. Un bombardeo de iones de alta energía desgasta lentamente la superficie, dando como resultado capas delgadas, planas y libres de defectos en la nanoescala.
htmlText_2BC6DEA9_D798_F301_41E8_EC48E7086C97.html =
El fresado iónico es una técnica basada en la pulverización catódica y la erosión. Un bombardeo de iones de alta energía desgasta lentamente la superficie, dando como resultado capas delgadas, planas y libres de defectos en la nanoescala.
htmlText_C279A8A6_9888_192A_41D1_069000E68560.html =
El grabado por iones reactivos (RIE) es una técnica de grabado en seco que combina procesos químicos y físicos para eliminar material de un sustrato. Utiliza un plasma generado por radiofrecuencia (RF) para generar iones y especies reactivas que bombardean el sustrato eliminando material con gran precisión.
htmlText_0B4CC9A2_01DB_E689_419E_93CD6C55DAE7.html =
El magnetismo molecular es el estudio de cómo ciertas moléculas pueden comportarse como pequeños imanes. A diferencia de los imanes comunes, que son objetos grandes hechos de materiales como hierro, estas moléculas son tan pequeñas que tienen propiedades magnéticas a nivel muy reducido.


Estas moléculas pueden tener átomos con electrones cuyo movimiento genera un campo magnético, y al unir muchas de ellas se pueden crear materiales con propiedades magnéticas especiales.
htmlText_4C2B18DA_9A3A_35EB_41AE_5818D308467C.html =
El superordenador Hyperion es el equipo más reciente y potente del DIPC ubicado en el Centro de Procesamiento de Datos CPD-2. Hyperion va a ser clave en el avance de la computación cuántica en Euskadi, porque se ha convertido en la puerta de entrada al ordenador cuántico System Two de IBM, instalado en el edificio Ikerbasque a pocos metros de este centro. El centro de supercomputación del DIPC gestiona, junto con la red académica de investigación I2Basque, el acceso prioritario a los Sistemas Cuánticos de IBM.
htmlText_0B42BFD7_01CF_9AB7_4195_8C227B41E33C.html =
En el Laboratorio de Electroquímica de Superficies conseguimos condiciones de presión y temperatura extremas. Por ejemplo, en el equipo de Ultra Alto Vacío se logra una presión un billón más pequeña que la ambiental. Por otro lado, en la espectroscopía de fotoelectrones emitidos por rayos X se pueden lograr temperaturas tan altas como 1.200 ºC, en presiones controladas.


Estos aparatos son muy caros, y se diseñan a la carta para realizar la investigación requerida. Así, los propios investigadores añadimos nuevas variantes a nuestros aparatos, diferenciándolos de otros similares.
htmlText_37F9A76C_10D0_4215_41A8_18BDECFA8428.html =
En el CFM investigamos una gran diversidad de fenómenos físicos: desde materiales magnéticos y superconductores, hasta polímeros, nanoestructuras y biomateriales.
Pero entre todas estas líneas, una de nuestras prioridades estratégicas es la investigación en tecnologías cuánticas.


Aquí estudiamos fenómenos emergentes en materiales topológicos, superconductores o estructuras de Moiré, incluyendo heteroestructuras bidimensionales con propiedades electrónicas y magnéticas singulares.


También trabajamos en el desarrollo de sensores y fotónica cuántica, creando dispositivos basados en luz entrelazada y estructuras híbridas que combinan emisores cuánticos con nanofotónica.
Diseñamos y caracterizamos nanodispositivos superconductores y magnéticos con aplicaciones en computación cuántica y espintrónica.


Además, exploramos la simulación cuántica, implementando arquitecturas con cadenas de átomos y desarrollando nuevos algoritmos para modelar propiedades electrónicas.
Todo ello apoyado en infraestructuras avanzadas, que incluyen microscopía y espectroscopía a temperaturas miliKelvin, así como códigos propios para simulaciones ab initio.
htmlText_70A563C0_C8F1_0B65_41E1_E102F6FC169E.html =
En el área de crecimiento de dispositivos disponemos de un sistema de ultra alto vacío (UHV) que integra en un mismo entorno tanto el crecimiento como la caracterización de materiales cuánticos.


Está equipado con una máquina de epitaxia por haces moleculares (MBE) para crecer heteroestructuras y capas bidimensionales con control atómico. Además, incluye técnicas avanzadas de caracterización como XPS (espectroscopía de fotoelectrones de rayos X), LEED (difracción de electrones de baja energía) y STM (microscopía de efecto túnel). Gracias a esta combinación, podemos estudiar las propiedades electrónicas y estructurales de los materiales justo después de su síntesis, sin que sufran contaminación o degradación.
htmlText_A550DB0E_911A_C410_41C9_661E093E1E8C.html =
En el área de crecimiento de dispositivos disponemos de un sistema de ultra alto vacío (UHV) que integra en un mismo entorno tanto el crecimiento como la caracterización de materiales cuánticos. Está equipado con una máquina de epitaxia por haces moleculares (MBE) para crecer heteroestructuras y capas bidimensionales con control atómico.


Además, incluye técnicas avanzadas de caracterización como XPS (espectroscopía de fotoelectrones de rayos X), LEED (difracción de electrones de baja energía) y STM (microscopía de efecto túnel). Gracias a esta combinación, podemos estudiar las propiedades electrónicas y estructurales de los materiales justo después de su síntesis, sin que sufran contaminación o degradación.
htmlText_4D4B55FA_9A36_5FAB_41C3_E06E5A0A0776.html =
En esta zona se realiza el último paso de la nanofabricación: el proceso de grabado. En este proceso, se utilizan productos químicos o técnicas físicas para eliminar las áreas sobrantes y no deseadas, dejando únicamente el diseño final sobre el sustrato.
htmlText_8148F87D_3DBC_B6E1_41BB_97DB4012345F.html =
En este laboratorio hacemos magia. Concretamente, generamos estados mágicos; una clase de estados muy importantes para la computación cuántica ya que sin ellos no podemos construir algoritmos que presenten una ventaja en comparación con la computación tradicional.


La generación de este tipo de estados de una manera fiable es muy cara debido a su fragilidad, por su tendencia a sufrir errores que hagan decrecer la magia que contienen. Los esquemas de destilación de estados mágicos hablan de necesitar hasta 4000 cúbits para tener un solo estado mágico con fiabilidad suficiente.


En este laboratorio tratamos de realizar protocolos que hagan más barata la generación de magia.
htmlText_55730A93_349B_9E95_41C4_AE338725A576.html =
En la nanofabricación, incluso una mota de polvo o una partícula microscópica puede arruinar un experimento o dispositivo. Por eso, en una sala blanca es imprescindible que:


El aire se filtre constantemente para eliminar partículas.
La temperatura, la humedad y la presión se mantengan estables.
El personal use ropa especial para evitar la contaminación.
En resumen, ¡la sala blanca es el quirófano de la ciencia en la nanoescala!



htmlText_A033EA4C_A67A_54EF_41CB_654838540F90.html =
Equipo diseñado para manipular, alinear y apilar capas bidimensionales con control preciso de posición y ángulo relativo en atmósfera inerte. Permite ajustar el ángulo entre capas para fabricar heteroestructuras con propiedades electrónicas y ópticas personalizadas.
htmlText_F6BA8BD4_916B_C430_41C2_D982CEABD7DA.html =
Equipos diseñados para caracterización estructural en condiciones ambiente de materiales bidimensionales.
htmlText_0D326B3B_3359_A9C5_41C4_81C552022B86.html =
Ha pasado ya más de medio siglo desde que en Donostia / San Sebastían comenzásemos a formar a las y los primeros profesionales en el ámbito de la informática.


Muchos aspectos han cambiado desde entonces: la popularización de los ordenadores personales, el desarrollo de los dispositivos móviles, el auge de la Inteligencia Artificial y, más recientemente, el desarrollo de la Computación Cuántica, una disciplina que promete cambiar las bases mismas del funcionamiento de los ordenadores.
htmlText_857D776A_3DA5_BAE3_41CD_5EE9F55CC0CC.html =
La computación cuántica de la próxima generación requiere la integración de millones de cúbits, lo que presenta un importante desafío para la electrónica de control y lectura de estos. Para dar solución a este desafío es necesario la integración de dicha electrónica en un circuito integrado. Esto permitirá que toda esa electrónica de control y lectura pueda caber en la palma de tu mano.
htmlText_0B0DC6EA_0155_EA99_419A_6E06FF818830.html =
La cuántica nos dice que una partícula puede atravesar barreras imposibles para la física clásica. Este fenómeno se llama efecto túnel y es posible gracias a la dualidad de las partículas que también se comportan como ondas.
htmlText_98642F3B_C974_7BD1_4173_561E9F94163B.html =
La escritura directa por láser (DLW) consiste en dirigir un haz láser con gran precisión sobre la resina para crear patrones o estructuras (hasta resoluciones inferiores a 1 µm) de manera flexible sin necesidad de utilizar fotomáscaras.
htmlText_C9B3350A_9888_E8FA_41DA_CEE08D9AE743.html =
La pulverización catódica (sputtering) es una técnica de deposición física en fase de vapor (PVD) que se utiliza para crear películas delgadas. Consiste en bombardear un material objetivo (diana) con iones en un plasma, lo que provoca la expulsión de átomos y su posterior depósito sobre el sustrato.
htmlText_4DD1BF70_71ED_D007_41B8_F8AB52F71B8C.html =
La técnica de XPS (espectroscopía de fotoelectrones de rayos X) nos permite identificar la “huella química” de un material analizando los electrones que emite al ser iluminado con rayos X. Su sensibilidad es tal que podemos detectar composiciones de menos de una décima de monocapa, es decir, una fracción ínfima de una sola capa atómica.


Gracias a ello, podemos conocer con precisión la composición y los enlaces químicos justo en la superficie, donde emergen muchas de las propiedades cuánticas más interesantes.
htmlText_A0352092_A67F_D47B_41A5_D0591D183266.html =
Las poyatas y las campanas de gases son elementos fundamentales en laboratorios químicos porque permiten trabajar de forma segura, ordenada y eficiente, cumpliendo normas de higiene y seguridad en el laboratorio.


- Las poyatas son mesas de trabajo resistentes a productos químicos, calor y golpes, diseñadas para realizar tareas generales de laboratorio. Suelen incluir tomas de agua, gas y electricidad, facilitando el trabajo experimental.


-Las campanas de gases, por su parte, son estructuras cerradas con ventilación forzada que protegen al usuario de vapores tóxicos o inflamables generados durante reacciones. Funcionan extrayendo el aire contaminado hacia el exterior o filtrándolo. Al fin y al cabo, es como si fuese la campana extractora de nuestra cocina, pero en vez de absorber los olores, vapores o humo, absorbe los gases peligrosos y corrosivos que se emplean y generan en el laboratorio.
htmlText_0B4668E5_01D6_A68B_419F_7C4D6A75BFBB.html =
Los lantánidos son elementos químicos pesados que se encuentran en la parte inferior de la tabla periódica. Una de sus características es que contienen electrones desapareados que dan lugar a sus propiedades magnéticas. Estas propiedades magnéticas pueden dar lugar a un gran número de aplicaciones, entre ellas la computación cuántica.


En concreto, los iones lantánidos generan enlaces de carácter iónico con los ligandos orgánicos y, al ser iones relativamente grandes, es difícil predecir la estructura que va a adoptar la molécula ya que muchas veces las moléculas de agua derivada de la humedad del ambiente pueden enlazarse a los iones. Teniendo esto en cuenta es fundamental trabajar en entornos de atmósfera controlada.
htmlText_FF69986E_3DBC_96E3_41B5_A0471446EF02.html =
Los ordenadores cuánticos de hoy en día experimentan un error cada 500 operaciones realizadas sobre los cúbits. La única manera escalable de conseguir computadores cuánticos es la corrección cuántica de errores. Estos métodos se basan en utilizar muchos cúbits para poder detectar y corregir los errores que ocurren en un número pequeño de estos.


Para conseguir cúbits fiables se necesitan muchos cúbits “malos”. Se calcula que hacen falta unos 1000 para obtener 1 bueno, lo que eleva la necesidad a alrededor de 1 millón de cúbits para ejecutar algoritmos útiles. Hoy, el procesador más avanzado tiene 156 cúbits, como la generación Heron de IBM que se ha instalado en Donostia/ San Sebastián.


Precisamente en este laboratorio, tratamos de desarrollar técnicas que reduzcan esta necesidad de tantos cúbits, de manera que podamos realizar computadores cuánticos fiables de un menor tamaño.
htmlText_FA63BD5F_3DBC_AE21_41C9_A99D69764CC1.html =
Los ordenadores cuánticos podrían generar 100 TB/s de datos, el mismo volumen que consume Netflix a nivel global cada segundo en sus streamings.


Esta información debe ser procesada por los llamados decodificadores, algoritmos clásicos que identifican los errores ocurridos durante la computación. En otras palabras, la corrección cuántica de errores depende de chips convencionales capaces de manejar semejante carga.


En este laboratorio desarrollamos algoritmos de decodificación para que la corrección cuántica de errores sea más rápida y precisa.
htmlText_B6075645_42A4_9A21_41A8_4647DCEAE119.html =
Mientras que en los ordenadores, teléfonos móviles y otros dispositivos electrónicos, la unidad básica de información es el bit, que adopta un valor de 0 o 1 empleando niveles de voltaje para codificar la información, en la computación cuántica, la unidad es el cúbit, que puede encontrarse en cualquier superposición de los estados básicos ∣0⟩ y ∣1⟩.


Esta propiedad, junto con el entrelazamiento cuántico, permite que un conjunto de n cúbits represente simultáneamente las 2ⁿ combinaciones posibles de sus estados (soluciones). Por ejemplo, con 2 cúbits se pueden codificar, en un único registro cuántico, las combinaciones 00, 01, 10 y 11 y, a diferencia de un ordenador clásico, que debería evaluar cada combinación por separado, un ordenador cuántico puede manipular en paralelo todas las combinaciones codificadas, presentando como solución la mejor de ellas.
htmlText_C7CF17D6_916E_4C30_41E0_8A27399B0DCE.html =
Necesitamos temperaturas cercanas al cero absoluto, unos –273,12 °C, para “congelar” la vibración de los átomos causada por el calor. Así, el microscopio de efecto túnel puede obtener imágenes nítidas. Esas temperaturas solo se alcanzan en el medio interestelar.
htmlText_06B55C5B_4C96_DC98_41D0_9CB8F53DAB92.html =
Nuestro refrigerador de dilución no solo alcanza temperaturas de miliKelvin, sino que está diseñado para medir directamente los dispositivos cuánticos que fabricamos en el propio laboratorio. Gracias a esta integración, podemos relacionar fenómenos que ocurren en la nanoescala con el comportamiento del dispositivo final, y hacerlo en condiciones extremas de temperatura y estabilidad que permiten detectar señales cuánticas muy débiles.
htmlText_C48D62E4_9A1A_35DF_41C7_47D34B0FE045.html =
Se trata de un sistema MBE de fabricación propia para el crecimiento de materiales 2D basados en selenio y heteroestructuras de van der Waals. Está equipado con cuatro evaporadores independientes que proporcionan una gran versatilidad durante el crecimiento, lo que permite la síntesis de materiales 2D y heteroestructuras con composiciones estequiométricas complejas.
htmlText_AA183BD7_BA36_2BF9_41CA_87FC6250B6EE.html =
Tanto en los electrones en el diamante, como en el caso de las partículas levitadas tenemos que tener un control muy fino de otros campos eletromagnéticos como son las microondas y la radiofrecuencia, así que hemos diseñado unas antenas especiales que nos permiten controlar localmente estos campos con muy alta precisión.
htmlText_A9BC4D65_A66E_6CD9_41DE_8E3866B8308D.html =
Un osciloscopio es un instrumento de medición electrónica que sirve para visualizar y analizar señales eléctricas, representando su variación en el tiempo mediante una gráfica en una pantalla, donde el eje horizontal (X) muestra el tiempo y el eje vertical (Y) muestra la tensión (o amplitud) de la señal. Su función principal es hacer visibles fenómenos eléctricos que ocurren en un instante determinado, lo que permite medir parámetros como amplitud, frecuencia y distorsión, así como identificar problemas en circuitos y verificar el funcionamiento de componentes electrónicos.
htmlText_5239E943_9A2A_34D9_41E1_ECCA9F6D7F25.html =
Una vez que los sustratos sobre los que vamos a fabricar nuestros dispositivos estén limpios, se deposita sobre ellos el material necesario: un metal, un semiconductor u otro tipo de material, dependiendo del dispositivo que queramos fabricar. Para ello se utilizan distintas técnicas, como la pulverización catódica (sputtering) y la evaporación térmica o por haz de electrones (e-beam evaporation).
htmlText_A02982B8_A616_D5B7_418F_C8EF7BA3958C.html =
Uno de los equipos imprescindibles para medir los circuitos electrónicos de control y lectura de los cúbits es el analizador vectorial de redes (VNA). Este equipo permite alcanzar frecuencias de hasta 50 GHz, por lo que serviría para diseñar electrónica para diferentes familias de cúbits.
htmlText_A9BC57C6_A66E_7BDB_41D6_E877FE1A43EB.html =
Uno de los equipos imprescindibles para medir los circuitos electrónicos de control y lectura de los cúbits es el analizador vectorial de redes (VNA). Este equipo permite alcanzar frecuencias de hasta 50 GHz, por lo que serviría para diseñar electrónica para diferentes familias de cúbits.
htmlText_0B5A91A4_01FE_6689_4199_7B17368F3DAF.html =
Uno de los investigadores del CFM participó en los experimentos de entrelazamiento cuántico que más tarde llevaron a Alain Aspect, John Clauser y Anton Zeilinger a recibir el Premio Nobel de Física en 2022.
htmlText_F8D9CF09_3DA4_EA21_41C3_0545A3596CE9.html =
Uno de los lugares más fríos del planeta está aquí, en el CFM: gracias al refrigerador de dilución, podemos alcanzar temperaturas más bajas que las del espacio interestelar, a solo unas siete milésimas de grado por encima del cero absoluto.
htmlText_9A1EBF06_BC2E_37CC_41A8_73AA22F09198.html =
Uno de nuestros investigadores es co-fundador y director científico de Multiverse Computing, la mayor empresa de software cuántico de la Unión Europea, cuya sede principal se encuentra en San Sebastián.
htmlText_A97EDF37_A6EA_6CB9_41D5_7D2E396759EA.html =
Usamos cámaras de vacío para controlar el movimiento de las partículas levitadas, de forma que podemos aislar nuestras partículas del entorno y usamos las llamadas “pinzas ópticas”, para atrapar y controlar la posición de las partículas.
htmlText_A97EED50_A6EA_2CF8_41A4_5B3E9849D2C3.html =
¿Habías visto alguna vez unos radiadores colgando del techo de una habitación?


En nuestro laboratorio los experimentos son muy sensibles a las vibraciones y es fundamental mantener unas condiciones estables de temperatura ambiente pero sin turbulencias. Por eso los sistemas clásicos de refrigeración, basados en aire acondicionado por ejemplo, no nos son útiles. Por los radiadores que ves en las paredes superiores y techos circula agua fría que mantiene el ambiente a la temperatura exacta, pero sin generar corrientes de aire.
htmlText_ED97BD95_ECF9_12B8_41DC_916C664C50B1.html =


### Título window_A02982B7_A616_D5B9_41E3_A4F5B6BB572E.title = Analizador Vectorial de Redes (VNA) DE 50 GHz {{style:basic-fullyrounded-dark}} window_A9BC57C5_A66E_7BD9_41D0_F8AE9DD957A1.title = Analizador Vectorial de Redes (VNA) DE 50 GHz {{style:basic-fullyrounded-dark}} window_AA183BD6_BA36_2BFB_41C3_C2EF3750AFE8.title = Magnetómetro de diamante {{style:basic-fullyrounded-dark}} window_A0308A4A_A676_D4EB_41E3_FD2BC32F11E5.title = Alineador de máscaras {{style:basic-fullyrounded-dark}} window_A550FB0E_911A_C410_41BC_7E51E33BECE2.title = Aparato de Ultra alto vacío para Fabricación de dispositivos (UHV) {{style:basic-fullyrounded-dark}} window_37F6B769_10D0_421F_41AA_3844ED55B9E6.title = CFM {{style:basic-fullyrounded-dark}} window_A0363B1F_A67A_3469_41B1_92D4D4B9AA01.title = Campana síntesis {{style:basic-fullyrounded-dark}} window_531D4581_9A1E_DC59_419D_198835F5EE1A.title = Centro de Supercomputación DIPC {{style:basic-fullyrounded-dark}} window_4C2518D9_9A3A_35E9_41DD_5BFCBA3DB243.title = Centro de procesamiento de datos CPD-2 {{style:basic-fullyrounded-dark}} window_A035A7B8_A67E_DBB7_41DC_BF988B421350.title = Cámara de Guantes {{style:basic-fullyrounded-dark}} window_9863AF3B_C974_7BD1_41E7_46F5A7FB34ED.title = Escritura directa por lÁser (DLW) {{style:basic-fullyrounded-dark}} window_A033EA4C_A67A_54EF_41D0_91AE44593274.title = Etapa de transferencia para apilado y rotación de materiales 2D {{style:basic-fullyrounded-dark}} window_A02EA942_A66A_D4DB_41DB_10FD88C75E7A.title = Evaporadores térmicos y por haz de electrones {{style:basic-fullyrounded-dark}} window_A97EAA06_A6EA_D45B_41E0_DA6ACECA3E50.title = Fuente de fotones entrelazados {{style:basic-fullyrounded-dark}} window_C27798A6_9888_192A_41BA_8715401AEA23.title = Grabado por iones reactivos (RIE) {{style:basic-fullyrounded-dark}} window_EDE8F066_EC57_1198_41B9_C96689740F4E.title = IBM-Euskadi Quantum Computational Center {{style:basic-fullyrounded-dark}} window_A0352092_A67F_D47B_41C7_0E1F05F2F209.title = Las poyatas y las campanas {{style:basic-fullyrounded-dark}} window_9A483A80_C96C_9AAF_41E0_825EA7A28D02.title = Litografía por haz de electrones (EBL) {{style:basic-fullyrounded-dark}} window_F6BA5BD4_916B_C430_41DB_CAEC88C143A9.title = Microscopía de fuerzas atómicas {{style:basic-fullyrounded-dark}} window_A97E92DA_A6EA_F5EB_41B0_6EFDB7132DC3.title = Nano-caracterización a baja temperatura {{style:basic-fullyrounded-dark}} window_A9BC4D65_A66E_6CD9_41E0_DC70807178A8.title = Osciloscopio 4 canales 2.25GHz {{style:basic-fullyrounded-dark}} window_C48FE2E2_9A1A_35DB_4192_D0D82CF4E3CE.title = Sistema de crecimiento de materiales por epitaxia por haz molecular {{style:basic-fullyrounded-dark}} window_A97EDF37_A6EA_6CB9_41D2_5F5161E5DCDC.title = Sistema de levitación {{style:basic-fullyrounded-dark}} window_C9B3E50A_9888_E8FA_41D9_30A241648717.title = Sputtering o pulverización catódica {{style:basic-fullyrounded-dark}} window_1546CCD2_293B_334E_41A3_311FDF0B9D91.title = Torre Cuántica {{style:basic-fullyrounded-dark}} window_2BC42EA9_D798_F301_4191_CDDD10248B15.title = fresado iónico {{style:basic-fullyrounded-dark}} window_A03225A3_A675_DC59_41DD_A476E84CE33F.title = fresado iónico {{style:basic-fullyrounded-dark}} window_0B0DC6EA_0155_EA99_41A0_67CCFB712C29.title = sabías que {{style:basic-fullyrounded-dark}} window_C7CD17D6_916E_4C30_41B2_AF069BAB0FAD.title = sabías que {{style:basic-fullyrounded-dark}} window_9A189F06_BC2E_37CC_41C7_151AE07ACB36.title = sabías que {{style:basic-fullyrounded-dark}} window_F8D73F08_3DA4_EA2F_41CA_578B991D9182.title = sabías que {{style:basic-fullyrounded-dark}} window_7E893204_1BD3_2E75_41A5_B2A45A75A00E.title = sabías que {{style:basic-fullyrounded-dark}} window_814EE87D_3DBC_B6E1_4180_389CC7F3C562.title = sabías que {{style:basic-fullyrounded-dark}} window_FF68886A_3DBC_96E3_41C2_10E1A635A917.title = sabías que {{style:basic-fullyrounded-dark}} window_FA63ED5F_3DBC_AE21_41CB_918E9C55021D.title = sabías que {{style:basic-fullyrounded-dark}} window_0B4668E5_01D6_A68B_41A0_8A12C0324A64.title = sabías que {{style:basic-fullyrounded-dark}} window_5573FA92_349B_9E97_41C7_1D6543E561FF.title = sabías que {{style:basic-fullyrounded-dark}} window_0B4CC9A2_01DB_E689_41A3_D72819BAEA4A.title = sabías que {{style:basic-fullyrounded-dark}} window_0B5A91A5_01FE_668B_4198_4E9789F72AAB.title = sabías que {{style:basic-fullyrounded-dark}} window_ED976AD6_ECF9_36B8_41CB_5488E41D2F4F.title = sabías que {{style:basic-fullyrounded-dark}} window_0B42BFD7_01CF_9AB7_4199_E57DB7CFF924.title = sabías que {{style:basic-fullyrounded-dark}} window_0D320B3B_3359_A9C5_41B4_16C219E89B6E.title = sabías que {{style:basic-fullyrounded-dark}} window_B97D3ADE_42A4_6A23_41C3_7AC3490F1A8C.title = sabías que {{style:basic-fullyrounded-dark}} window_B6079645_42A4_9A21_41C4_99BDD821A281.title = sabías que {{style:basic-fullyrounded-dark}} window_99FA7F36_28CF_2D36_4190_84FA994A9417.title = sabías que {{style:basic-fullyrounded-dark}} window_857B676A_3DA5_BAE3_4181_A6978822A2FE.title = sabías que {{style:basic-fullyrounded-dark}} window_4DD3BF70_71ED_D007_41C9_D2FEB62CF33C.title = sabías que {{style:basic-fullyrounded-dark}} window_06BB6C5A_4C96_DC98_41BB_97089A108FFE.title = sabías que {{style:basic-fullyrounded-dark}} window_ED9B8CA5_ECE9_F298_41E3_173B9D134A04.title = sabías que {{style:basic-fullyrounded-dark}} window_ED97BD94_ECF9_12B8_41D1_277AE3649D83.title = sabías que {{style:basic-fullyrounded-dark}} window_A67686B7_912A_4C70_41E0_22DE330650CD.title = sabías que {{style:basic-fullyrounded-dark}} window_A97EED50_A6EA_2CF7_41E2_60FAC3DF85AE.title = sistema de refrigerado ambiental {{style:basic-fullyrounded-dark}} window_475E7582_9A2A_3C5B_41CA_C434C760A211.title = Área de fotolitografía {{style:basic-fullyrounded-dark}} window_4D4945FA_9A36_5FAB_41E0_EB3198ADDD7F.title = áREA DE GRABADO {{style:basic-fullyrounded-dark}} window_523BE943_9A2A_34D9_41DE_30989AB3E320.title = área DE DEPOSICIÓN {{style:basic-fullyrounded-dark}} window_70A523BE_C8F1_0B1D_41AA_977774088671.title = área de crecimiento de dispositivos {{style:basic-fullyrounded-dark}} window_4F04FBE0_9A35_EBD7_41A0_806C214A4E70.title = área de nanolitografía {{style:basic-fullyrounded-dark}}